En octubre de 2017 eliminarán los límites de producción y el concepto de producción "fuera de cuota", destinada a la fabricación de biocombustible y productos industriales no alimentarios.
La cuota actual de producción de azúcar según la Política Agrícola Común (PAC) europea, que se aplica a los 28 países del bloque, es de 13,5 millones de toneladas anuales.
Adoptaron en Europa una enmienda para proteger de la competencia latinoamericana la producción de banano de países del bloque.
La comisión votó que “se active de manera automática una cláusula de salvaguardia” para el banano de los territorios de ultramar europeos, informó el legislador francés del Partido Socialista Younous Omarjee, en un comunicado.
Los alimentos que ingresen a la Unión Europea serán fiscalizados ahora a través de un nuevo sistema de controles sanitarios para verificar el cumplimiento de las normas.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
El 17 de noviembre entra en vigor un nuevo sistema de control sobre las alertas sanitarias, según la Decisión de Ejecución 2015/1918 de la Comisión Europea, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) del 24 de octubre.
Cada vez es más claro que el estado de bienestar europeo no es sostenible y que es imprescindible realizar reformas para instaurar sistemas de capitalización.
EDITORIAL
América Latina ha avanzado en estas reformas, aunque en muchos de sus países, incluidos los centroamericanos, los sistemas de pensiones privadas son simplemente hermanos menores de los sistemas estatales que funcionan bajo el concepto de solidaridad intergeneracional, padeciendo limitaciones no solo en la libertad de los cotizantes de depositar todos sus ahorros en el fondo de pensiones de su elección, sino también en las potestades de las administradoras de esos fondos para invertir en valores que no sean estatales.
Las exportaciones de Centroamérica con destino a la UE en el primer trimestre de 2014 totalizaron los $1021.6 millones, cayendo 10,5% respecto al mismo periodo de 2013.
Del reporte “Comercio bilateral de Centroamérica con la Unión Europea: evaluación del primer trimestre de 2014” del SIECA:
La parte IV del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE) cobró vigencia para cada una de las Repúblicas de la Parte Centroamericana en el 2013. En la actualidad se cumplen seis meses de su vigencia en 2014.
Soja, maíz y algodón son los principales cultivos transgénicos en Brasil, un país que acepta y promueve en forma regulada los alimentos genéticamente modificados.
En Brasil asciende a 36.6 millones el número de hectáreas cultivadas con semillas de soja, maíz y algodón genéticamente modificadas, variedad que, según los productores, permite reducir costos, aumentar la producción y generar mayores beneficios.
En el evento que se llevará a cabo 1 y 2 de octubre en Panamá se discutirá sobre los beneficios asociados con los proyectos de energías renovables en la región.
De la nota de prensa de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM):
La Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA) realizará el XXII Foro Regional de “Energía Sostenible” el próximo 1 y 2 de octubre en Panamá.
Mientras existan controles, aduanas y aranceles no estará completa la integración centroamericana.
Si bien los países de América Central han venido haciendo esfuerzos en integrar comercialmente la región desde hace ya muchos años, el recientemente firmado Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica exige a la región poner el pie en el acelerador en pos de la integración.
Mientras tanto, el próximo miércoles 5 de mayo se reunirán en Guatemala los Ministros de Economía y Comercio Exterior centroamericanos.
Aunque circulan muchos rumores al respecto, aún no hay nada confirmado sobre la reanudación de las negociaciones para el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, , luego de que en la última reunión no se lograra acordar los términos más sensibles para las economías de ambos grupos.
La UE brindará $259 millones en apoyo financiero a los exportadores de banano de África, el Caribe y el Pacífico (ACP).
Así lo anunció el miércoles la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE. La asistencia financiera busca impulsar la competitividad del sector.
La iniciativa es parte de un acuerdo alcanzado en diciembre para reducir el tratamiento preferencial de la UE a los productores de bananas de los países ACP, poniendo fin a una disputa de ocho años en la Organización Mundial del Comercio (OMC) entre el bloque de 27 naciones y los exportadores latinoamericanos de bananas.
"La Unión Europea no admitirá un cambio de mandato para que Centroamérica pueda sentarse en la mesa de negociaciones sin Honduras."
Esas fueron las palabras del ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Marco Vinicio Ruiz, "quien había insistido en esta idea en los últimos meses ante sus homólogos de la región," de acuerdo a PrensaLibre.cr.
La decisión dejaría en suspenso por segunda vez a las negociaciones entre el itsmo y la Unión Europea, siendo la primera durante el retiro temporal del proceso por parte de Nicaragua.
La UE eliminó los requisitos de calidad para varias frutas y hortalizas, mientras que Canadá reportará una disminución en sus cosechas.
Los requisitos en materia de calidad para el ingreso de 26 frutas y hortalizas fueron eliminados por la Unión Europea, únicamente se mantuvieron para un grupo de 10 productos, que son los más sensibles para la región, aunque con mayor permisividad.
Ante la crisis institucional, la Comisión Europea ha congelado los fondos de ayuda destinados al gobierno, manteniendo los destinados a desarrollo.
La medida fue anunciada en el día de hoy por la comisaria europea de Comercio Internacional, Catherine Ashton.
"Según explicaron a Efe fuentes del Ejecutivo comunitario, esta medida supondrá que a partir de ahora no se efectuará ningún pago de aquellas ayudas que gestiona directamente el Gobierno hondureño, aunque sí se mantendrán los destinados a la cooperación al desarrollo", publica Laprensahn.com.
La nueva oferta aumenta la cuota de azúcar de C.A. que podría ingresar libre de arancel a la Unión Europea a 100.000 toneladas.
Según La Prensa Gráfica, el presidente de la Asociación Azucarera de El Salvador, Armando Arias, indicó: "El ministro de Economía contó en público que sabía —extraoficialmente— que podían ofrecernos 100.000 toneladas a toda Centroamérica."
Aunque en materia comercial está acordada la aplicación por país, en la parte política una iniciativa de Guatemala haría que las penas fueran a toda la región.
Según información publicada en Nacion.com, la propuesta "generó la rápida movilización de las autoridades nacionales" de Costa Rica. El ministro de Comercio Exterior costarricense, Marco Vinicio Ruíz, dijo que "ya conversó informalmente con las autoridades guatemaltecas y que se tiene previsto tratarlo a escala de los cancilleres, Bruno Stagno, de Costa Rica, y Haroldo Rodas, de Guatemala."