En los últimos meses de 2020 y en enero de 2021, el interés por los servicios de las agencias de viajes y otros relacionados al turismo comenzó a aumentar, alza que fue más evidente en Costa Rica y Guatemala.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Como parte del proceso de "reapertura gradual y asimétrica" que se realiza en el país, a partir del 8 de febrero los restaurantes podrán reactivar sus servicios en el área de mesas, siempre que cumplan los protocolos de seguridad sanitaria.
La cantidad de visitantes que llegaron a Centroamérica y República Dominicana muestra una tendencia a la baja desde el año 2016, que se consolidó en 2019 y se agudizó en 2020, fenómeno que se explica por los acontecimientos registrados en el mercado extrarregional.
Entre 2015 y 2019, los países de la región SICA, la tasa de crecimiento promedio de las llegadas de visitantes fue de 4,9%, donde solamente en el 2019 se registró una tasa negativa de -0,2%, destaca un documento de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA) publicado en enero de 2021.
Debido a que el área de mesas de los restaurantes y los sitios turísticos están cerrados al público en Panamá a causa del brote de covid19, el sector empresarial pide a las autoridades que se reconsidere su reapertura.
En Panamá se prevén desarrollar en Bocas del Toro, Chiriquí, Archipiélago de las Perlas y Punta Chame, cinco proyectos de hospedaje que buscan beneficiarse de la Ley de incentivos a inversiones turísticas.
La Ley 122 del 31 de diciembre de 2019, que dicta normas de incentivos para el fomento de actividades turísticas en el interior de la República, atrajo proyectos para el país, por un valor total de $371.843.971 en nuevas inversiones turísticas, que se construirán en zonas con gran potencial turístico, informó la Presidencia de Panamá.
Por la alerta que las autoridades sanitarias han emitido ante la aparición de una nueva cepa del SARS-CoV-2 y en línea con lo decidido por El Salvador, los gobiernos de Panamá y Guatemala, también prohibirán el ingreso de personas que provengan de Reino Unido y Sudáfrica.
Debido a la nueva variante de Covid19, el Centro de Operación Nacional decidió suspender a partir de las 11:59p.m. del 21 de diciembre, de manera temporal, el ingreso al país de quienes hayan permanecido o transitado por Reino Unido y la República de Sudáfrica en los últimos 20 días, informó la Presidencia de Panamá.
Luego que se anunciara que se darían incentivos a las líneas de cruceros que establezcan su puerto base en una de las terminales marítimas del país, la empresa Lindblad Expeditions manifestó su intención de operar cruceros desde los puertos de Cristóbal y de Amador.
De acuerdo a la carta de intención que fue envida, se trata de 6 operaciones en el año 2021 y 14 operaciones para el 2022 de Lindblad Expeditions que opera sus cruceros de aventura con National Geographic y Ancon Expeditions en Panamá.
Desde el 23 de noviembre la aerolínea de origen mexicano reanudó sus operaciones en la región, con vuelos desde y hacia Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
A causa del brote de covid19 y el cierre de las terminales aéreas de la región, la línea aérea low cost se vio obligada a suspender su actividad en la región, pero, con el proceso de reapertura ha decidido comenzara ofrecer sus servicios.
Con el objetivo de reactivar el sector turístico, el gobierno panameño decidió reembolsar el pago del peaje correspondiente a un tránsito por la vía del Canal, a las líneas de cruceros que establezcan su puerto base en una de las terminales marítimas del país.
Los incentivos a los cruceros entraron en vigencia luego que el 11 de noviembre de 2020 fuera publicado en la Gaceta oficial el Decreto Ejecutivo No. 274, del Ministerio de Comercio e Industrias.
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo otorgó al país el sello Safe Travels, que permitirá a las autoridades locales certificar a las empresas del sector turístico que cumplan con los protocolos de bioseguridad en materia de prevención contra el covid19.
De acuerdo a un comunicado oficial, para obtener el sello de Safe Travels, las empresas deben cumplir con los siguientes requisitos:
Cuando comenzó la pandemia el interés de los centroamericanos por los servicios de las agencias de viajes y otros relacionados al turismo cayó significativamente, y aunque repuntó a mediados de mayo, en las últimas semanas volvió a reportar una tendencia a la baja.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
La aerolínea de bajo costo de origen mexicano informó que a partir del 23 de noviembre retomará las operaciones de sus rutas a Costa Rica, Guatemala y El Salvador.
Por el brote de covid19 y las restricciones de los vuelos comerciales, durante abril y mayo de este año la aerolínea suspendió hasta el 86% de sus operaciones. A septiembre ya había recuperado cerca del 85% de su capacidad y la empresa planea que en noviembre la proporción escalará al 90%.
En los países de Centroamérica cerca de 8 millones de personas están buscando paquetes de viaje por Internet, y de este segmento de consumidores, cerca del 5% explora opciones para viajar a destinos en Norte América.
El sistema interactivo de información de CentralAmericaData monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el actual entorno comercial en que deben operar las empresas de todos los rubros.
A partir del 12 de Octubre para ingresar a territorio panameño los visitantes extranjeros deberán presentar una prueba PCR o antígeno negativa a covid19 con un máximo de 48 horas y no tendrán que cumplir con aislamiento obligatorio.
En el contexto de la reapertura económica, se anunció que a partir del 15 de octubre las terminales aéreas costarricenses comenzarán a recibir vuelos que transporten a ciudadanos de Centroamérica y Panamá.
A causa del brote de covid19, desde marzo se interrumpió el transporte aéreo entre Costa Rica y los demás países de la región. Siete meses después, las autoridades eliminaron la restricción y las aerolíneas podrán comenzar a operar estos vuelos.