Entre diciembre de 2013 y el mismo mes de 2016, el precio promedio del kilo importado de trigo y morcajo cayó de $0,39 a $0,24.
Cifras del sistema de información del Mercado de Trigo y Morcajo en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Al igual que en marzo, en abril bajaron los valores de todos los productos del índice de alimentos de la FAO, con excepción de los valores relativos a la carne.
Del comunicado de la Organización Mundial de Alimentos:
El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en abril de 2017 en un promedio de 168,0 puntos, es decir, 3,1 puntos (o un 1,8 %) menos que en marzo, pero todavía 15,2 puntos (o un 10 %) más que en abril de 2016. Como sucedió en marzo, en abril bajaron todos los índices de productos empleados en el cálculo del índice de precios de los alimentos, con excepción de los valores relativos a la carne.
La disminución del índice de precios de alimentos de la FAO en noviembre obedeció a una brusca caída de los precios del azúcar, que compensó con creces un fuerte repunte en los precios de los aceites vegetales.
Del reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura:
El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en noviembre de 2016 en un promedio de 171,3 puntos, es decir, solo un 0,4 % por debajo del nivel registrado en octubre, pero todavía un 10,4 % por encima de su nivel en noviembre de 2015. Este leve descenso intermensual constituyó una desviación con respecto a una casi ininterrumpida tendencia ascendente del índice desde el comienzo del año. La disminución de noviembre obedeció a una brusca caída de los precios del azúcar, que compensó con creces un fuerte repunte de los precios de los aceites vegetales.
Comportamiento y tendencias de los precios y producción de maíz blanco, frijol negro y rojo, trigo y arroz en Mesoamérica y el Caribe a Junio 2016.
Del reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Junio 2016:
En Mesoamérica y el Caribe, en mayo 2016 los precios del maíz blanco presentaron tendencias estables en comparación con abril 2016, a pesar de la disminución de oferta regional por la finalización de cosechas y reducción de los inventarios del 2015, pero se ha compensado con las importaciones mundiales. En los frijoles, los precios se observaron estables, con poca afectación por las pérdidas de Apante, y una reducción leve precios en Costa Rica y México. En general, los precios del frijol negro se han visto favorecidos por las importaciones, y el uso de productos sustitutos como es el caso en Haití. Los precios del arroz se han mantenido estables en la mayoría de los países, con excepción de Haití donde se muestra un incremento, debido a la depreciación de moneda local haitiana.
Proyectan para el maiz una reducción de casi 4% en la producción de la cosecha 15/16 respecto a la de 14/15.
Del reporte mensual del Consejo Internacional de Cereales:
Las revisiones para el trigo, la cebada y el sorgo elevaron las proyecciones para la producción total de granos a nivel mundial (trigo y cereales secundarios) de 2015/16 en 9millones de toneladas (mes a mes), a 1.996 millones, 1% menos que el registro de la temporada pasada.
Presentaron el estudio de impacto ambiental para construir una planta industrial para molienda de trigo en grano y producción de harina y afrecho, en Las Mañanitas, provincia de Panamá.
En diciembre la empresa Harinas Panamá presentó ante la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM) el estudio de impacto ambiental para la construcción del proyecto denominado "Nuevo Molino de Harinas", que consiste en una planta industrial para moler trigo en grano y producir harina de trigo y afrecho (el primero para el consumo humano, y el segundo como insumo para la elaboración de alimento animal).
La Superintendencia de Competencia de El Salvador señala que las empresas HARISA y MOLSA continúan pactando acuerdos para repartirse el mercado, tras haber sido sancionadas por esa práctica.
Seis años después de haber sido sancionadas por incurrir en prácticas anticompetitivas, las empresas HARISA y MOLSA vuelven a estar bajo la lupa de la Superintendencia de Competencia, cuyo titular presentó documentos "...
La sobreproducción de maíz, trigo y arroz en China y la cosecha récord que se espera para este año en Estados Unidos continuarán presionando los precios internacionales a la baja.
Mientras en Centroamérica la sequía hace estragos en los cultivos de granos básico como el maíz, se estima que China tendrá este año una reserva de 150 millones de toneladas de granos, "...que incluyen tres de los cultivos más importantes de China: arroz, trigo y maíz.
Bajo el nuevo esquema comercial Rusia dejará de donar el trigo y lo venderá al gobierno de Nicaragua, quien lo comercializará entre las empresas importadoras.
El Gobierno de Nicaragua firmó un acuerdo con las tres empresas importadoras y distribuidoras de harina para que éstas le compren, a través de la estatal Empresa Nicaragüense de Importaciones (Enimport), el trigo excedente proveniente de Rusia.
Como parte de su plan de inversión de $15 millones en dos años, Agroindustrias Gumarsal construirá un molino para procesar harinas de maíz y trigo.
La empresa procesadora y comercializadora de harina considera que las condiciones son favorables para la economía y el sector agroindustrial y proyecta comenzar a operar el nuevo molino este mes, el cual se sumaría al que ya funciona en San Juan de Opico.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura recomienda no sobrerreaccionar a las condiciones actuales de precios, evitando políticas distorsionantes del comercio.
Del comunicado del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA):
IICA: Aumento de precios de productos agrícolas es temporal
Subtitulo
El incremento de los precios de maíz, soya y trigo no provocará una crisis alimentaria en América Latina y el Caribe, como la ocurrida en 2007-2008, asegura un informe del IICA.
La Superintendencia de Competencia de El Salvador iniciará una investigación de supuestas prácticas anticompetitivas en el mercado de la producción y distribución de la harina de trigo.
Del comunicado de la Superintendencia de Competencia (SC):
SC investigará mercado de harina de trigos
La Superintendencia de Competencia (SC) declaró inadmisibles las denuncias interpuestas, una por MOLSA y otra por GUMARSAL, por supuestas prácticas anticompetitivas en el mercado de la producción y distribución de la harina de trigo. No obstante, la Superintendencia iniciará una investigación previa con el propósito de obtener cuanto antes elementos que pudiesen constituir posibles indicios del cometimiento de prácticas anticompetitivas.
El aumento del precio de sus insumos principales disminuye los márgenes de ganancia de la industria alimentaria, que buscan alternativas en proveedores y en instrumentos de cobertura de compras futuras.
Representantes de varias empresas de la industria alimentaria costarricense señalaron que a la escalada de precios del trigo, maíz y soya, principal insumo, se suma la peor sequía que enfrenta EE.UU., el mayor proveedor de granos del país.
Ya están al alza los precios locales de los productos derivados de estos granos, cuya oferta ha sido severamente afectada por la peor sequía en Estados Unidos en los últimos 25 años.
El artículo en Nacion.com reseña los rápidos cambios que han sufrido los precios internacionales de soya, maíz y trigo en el último mes:
"El maíz pasó de $572,88 la tonelada métrica, el 24 de junio pasado, a $814,30 la tonelada al cierre de ayer, en la bolsa de Estados Unidos. Eso significa un incremento del 42%."