Con el objetivo de mejorar la gestión productiva del sector y de garantizar el comercio seguro del cerdo, en Guatemala el gobierno avanza en la implementación del Programa Oficial de Trazabilidad Porcina.
La aplicación del programa que está a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), consiste en colocar dispositivos tipo botón y tipo bandera con radiofrecuencia para animales reproductores.
A partir del 15 de diciembre de 2019 cobrará vigencia el protocolo que permitirá a empresas guatemaltecas vender ganado bovino en pie en el país vecino.
Luego de que concluyera el proceso de negociación entre autoridades mexicanas y guatemaltecas, y que se haya dado el visto bueno al cumplimiento de las normativas sanitarias para el ingreso de animales, el país centroamericano tiene luz verde para comenzar a vender ganado en pie.
A partir del 24 de noviembre de este año regirá una nueva guía con requisitos y condiciones para movilizar ganado porcino en el país.
La directriz SENASA-DG-D001-2017, publicada el 24 de agosto pasado, oficializó la nueva “Guía Oficial de Movilización de Ganado Porcino”, que será la nueva reglamentación para transportar el ganado porcino a partir del próximo 24 de noviembre.
Los países centroamericanos enfrentan el reto de mejorar sus técnicas de producción para incrementar la calidad y poder aprovechar la oportunidad que existe en el mercado europeo.
Reporta Elnuevodiario.com.ni que "... Según las estadísticas europeas más recientes, de 2015, el consumo de productos biológicos en la Unión Europea (UE) fue de 28,300 millones de euros dicho año.
Para aprovechar el potencial de la industria ganadera nicaragüense es imprescindible mejorar los sistemas de trazabilidad, requisito indispensable para ingresar a mercados exigentes como el europeo.
El crecimiento que han experimentado las exportaciones de carne y sus derivados desde Nicaragua podría ser aún mayor si se implementan de forma adecuada los sistemas de seguimiento y control del producto a lo largo de toda la cadena de producción. El mercado europeo es uno de los más exigentes en este sentido, y es uno de los que más podrá aprovecharse una vez se implementen los sistemas de trazabilidad necesarios.
La exigencia de requisitos sanitarios y de trazabilidad impiden al sector ganadero aprovechar las cuotas para exportar carne a Europa libre de aranceles.
Senasa inició el proceso de registro y actualización de la información de las granjas porcinas de subsistencia, pequeñas, medianas y grandes existentes en el país.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería:
El gobierno prepara un sistema de registro que obligue a los porcicultores a marcar sus cerdos para combatir el contrabando mediante controles fitosanitarios y de trazabilidad.
Se busca tener listo el acuerdo a fines de enero, que comenzaría con los 88 productores inscritos en la Asociación de Porcicultores de Guatemala (Apogua), para poder tener una trazabilidad de los animales, evitar el ingreso ilegal de cerdos e impedir la llegada de enfermedades desde México.
En la difícil ruta para incrementar las ventas del sector al exterior, ya se ha logrado registrar el 58% del hato ganadero.
Se ha avanzado luego de cinco años en el esfuerzo entre las autoridades y organizaciones gremiales al haber incluido en sus registros 22% de las fincas ganaderas del país y al 58% de las reses, pero representantes del sector consideran que aún hay mucho por hacer para cumplir con las exigencias de trazabilidad que aún impiden la entrada de los productos cárnicos nicaragüenses en algunos mercados, entre ellos la Unión Europea (UE).
Reportan que a la fecha han sido trazados e identificados 14.303 animales y 97 establecimientos registrados en el Sistema Nacional de Rastreabilidad y Registro Pecuario.
Del comunicado de la Secretaría de Agricultura y Ganadería:
La baja en los precios internacionales ha obligado a los empresarios de café especial a tomar medidas para mejorar su competitividad recurriendo al control total de la trazabilidad del producto.
La caída de precios internacionales en el mercado del café es el principal atenuante con el que batalla la industria en Panamá y en Centroamérica en general para mantenerse rentable. Un modo de supervivencia desde el punto de vista de César Araúz, productor miembro de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá es “… mantener una muy buena trazabilidad para convencer a los compradores de adquirir el producto y de pagar por lo que vale”.
Regulará las prácticas que se implementen para seguir la ruta de un producto de origen vegetal desde el origen hasta el punto de destino final y viceversa a lo largo de toda la cadena.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario finalmente presentó el esperado proyecto de ley que exigirá la implementación de sistemas de trazabilidad pecuaria y agrícola.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Panamá:
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango Arias, presentó, este lunes, dos proyectos de ley ante el pleno de la Asamblea Nacional.
En Nicaragua la demasiado lenta implantación del sistema impide al sector ganadero sacar el máximo provecho de la cuota de exportación de carne establecida en el Acuerdo con la UE.
Las 2083 toneladas de carne de res que el sector ganadero de Nicaragua podría colocar en el mercado europeo no se aprovechan por no disponer de los registros mínimos necesarios que exige la normativa europea para permitir el ingreso del producto.