Por la alerta que las autoridades sanitarias han emitido ante la aparición de una nueva cepa del SARS-CoV-2 y en línea con lo decidido por El Salvador, los gobiernos de Panamá y Guatemala, también prohibirán el ingreso de personas que provengan de Reino Unido y Sudáfrica.
Debido a la nueva variante de Covid19, el Centro de Operación Nacional decidió suspender a partir de las 11:59p.m. del 21 de diciembre, de manera temporal, el ingreso al país de quienes hayan permanecido o transitado por Reino Unido y la República de Sudáfrica en los últimos 20 días, informó la Presidencia de Panamá.
La obligatoriedad para que las embarcaciones usen combustible bajo en azufre, la escasez de contenedores y la prioridad para despachar insumos médicos y vacunas, son factores que presionarán al alza los costos de los fletes marítimos y aéreos.
A causa de la alerta que las autoridades sanitarias han emitido ante la aparición de una nueva cepa del SARS-CoV-2, desde el 20 de diciembre tienen prohibido el ingreso al país, las personas que provengan de Reino Unido y Sudáfrica.
Según medios internacionales, varios países europeos impusieron este domingo nuevas medidas de restricción en los desplazamientos hacia y desde Reino Unido por la nueva cepa, que se estima puede resultar el 70% más contagiosa, explica un comunicado de la Presidencia de El Salvador.
Desde el 23 de noviembre la aerolínea de origen mexicano reanudó sus operaciones en la región, con vuelos desde y hacia Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
A causa del brote de covid19 y el cierre de las terminales aéreas de la región, la línea aérea low cost se vio obligada a suspender su actividad en la región, pero, con el proceso de reapertura ha decidido comenzara ofrecer sus servicios.
La aerolínea de bajo costo de origen mexicano informó que a partir del 23 de noviembre retomará las operaciones de sus rutas a Costa Rica, Guatemala y El Salvador.
Por el brote de covid19 y las restricciones de los vuelos comerciales, durante abril y mayo de este año la aerolínea suspendió hasta el 86% de sus operaciones. A septiembre ya había recuperado cerca del 85% de su capacidad y la empresa planea que en noviembre la proporción escalará al 90%.
En los países de Centroamérica cerca de 8 millones de personas están buscando paquetes de viaje por Internet, y de este segmento de consumidores, cerca del 5% explora opciones para viajar a destinos en Norte América.
El sistema interactivo de información de CentralAmericaData monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el actual entorno comercial en que deben operar las empresas de todos los rubros.
Para el concurso internacional para la elaboración del estudio de factibilidad de la construcción del Aeropuerto del Pacífico de El Salvador, fueron recibidas 11 ofertas.
Federico Anliker, jerarca de la Comisión Ejecutiva Autónoma Portuaria (CEPA), explicó que según el cronograma de la licitación, a finales de noviembre se adjudicará a la empresa que resulte ganadora, la cual tendrá 300 días calendario para la elaboración del estudio.
En el contexto de la reapertura económica, se anunció que a partir del 15 de octubre las terminales aéreas costarricenses comenzarán a recibir vuelos que transporten a ciudadanos de Centroamérica y Panamá.
A causa del brote de covid19, desde marzo se interrumpió el transporte aéreo entre Costa Rica y los demás países de la región. Siete meses después, las autoridades eliminaron la restricción y las aerolíneas podrán comenzar a operar estos vuelos.
La aerolínea anunció que recibió la aprobación por parte del Tribunal de Bancarrotas de EE.UU. en el Distrito Sur de Nueva York de su estructura de financiamiento bajo la figura de Deudor en Posesión por un total de más de $2.000 millones.
Tras más de seis meses sin operar debido al covid19, la aerolínea informó que está lista para reanudar paulatinamente sus vuelos desde el hub de El Salvador el próximo 19 de septiembre y prevé llegar a los 9 destinos con mayor demanda en Centro y Norteamérica.
Una vez que las autoridades permitan la llegada y salida de los vuelos internacionales en los distintos países, Avianca reactivará sus operaciones y utilizará una flota de aviones Airbus A319 y A320, con capacidad para 120 y 150 pasajeros respectivamente.
En El Salvador fueron precalificadas 30 empresas que participan en el concurso internacional para la elaboración del estudio de factibilidad de la construcción del Aeropuerto del Pacífico.
Un total de 44 empresas nacionales y extranjeras manifestaron interés y además completaron la información requerida, para participar en el concurso público internacional, informó la Comisión Ejecutiva Autónoma Portuaria (CEPA).
Luego de que las autoridades presentaran los protocolos de bioseguridad, se tiene planeado que a partir del 4 de septiembre el Aeropuerto Internacional Óscar Romero retome sus actividades.
El plan de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) es que a partir del viernes 4 de septiembre, los cielos de El Salvador se abrirán para los vuelos de conexiones y a partir del 19 de septiembre para vuelos comerciales de pasajeros.
Los constantes rebrotes de covid19, el cierre de mercados internacionales y la pérdida de confianza del consumidor, aplazan el inicio de la recuperación de la industria aérea, proceso que se pronostica largo en el contexto de la nueva realidad de negocios.
Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), en este contexto de negocios y de crisis económica en gran número de países a nivel global, no se está evidenciando un crecimiento fuerte de la demanda mundial de carga y su avance sigue siendo un desafío extraordinario para las aerolíneas.
Por el brote de covid19 en El Salvador se prohibió la operación de vuelos, y por ahora la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma no tiene fecha definida para el reinicio de operaciones comerciales.
De acuerdo al proceso de reapertura económica, el gobierno tiene previsto reabrir las operaciones comerciales del aeropuerto Óscar Romero en la tercera y cuarta etapa. Sin embargo, por la propagación del covid19, se han aplazado las fechas de reactivación de la terminal aérea.
En el contexto de la reapertura de fronteras y la reactivación de los vuelos comerciales, la Unión Europea no incluyó a ningún país de la región en su lista inicial de mercados autorizados para reanudar los vuelos comerciales.
Por el brote de covid19 siguen suspendidos los vuelos comerciales en todos los países de Centroamérica, sin embargo, se espera que en las próximas semanas se levanten las restricciones y los aeropuertos de la región comiencen a normalizar sus operaciones.