Debido a que en en Nicaragua se comercializa alcohol gel que no cumple con los requerimientos mínimos, laboratorios locales piden al gobierno que agilice el trámite para otorgar permisos para la fabricación y registro del producto.
La crisis sanitaria que se ha generado a raíz de la propagación del covid19, ha ocasionado que en el mercado local se comercialice alcohol gel que no cumple con los requerimientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los costos en que incurren los empresarios en Nicaragua, debido a trámites excesivos y baja eficiencia de los sistemas de comercio exterior es de 25% adicional al valor de la mercancía, mientras que en El Salvador y en Costa Rica, asciende a 18% y 16%, respectivamente.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), precisa que los costos que pagan los empresarios en Nicaragua, debido a trámites excesivos y baja eficiencia de los sistemas de comercio exterior es de 25,3% adicional al valor de la mercancía, le sigue El Salvador con 18,3%, Costa Rica con 16,3%, Honduras con 15,8%, Guatemala con 14% y Panamá con 9%.
Reducir las barreras comerciales y los trámites, incrementar la seguridad jurídica y mejorar la infraestructura productiva, son parte de los cambios que demanda el sector empresarial para el desarrollo económico de la región.
En Guatemala se lleva a cabo el XII Encuentro Empresarial Iberoamericano, en el cual el sector privado presenta propuestas para enfrentar los desafíos actuales y generar oportunidades para los países de la región.
Como parte de un plan piloto, en Nicaragua ocho empresas comenzaron a utilizar el sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior, plataforma que permite hacer trámites pre aduaneros.
La ventanilla que se prevé comience a funcionar a mediados del año, permitirá realizar en línea los trámites de obtención de permisos y documentos necesarios para exportar o importar, que incluye pagos en bancos e instituciones a través de una plataforma en línea.
Organizan para el 30 de noviembre un seminario virtual gratuito sobre la los trámites y procedimientos requeridos para exportar productos alimenticios a Estados Unidos.
El webinar gratuito organizado por la Secretaría de Integración Económica (SIECA) se denomina "Exportando productos alimenticios a Estados Unidos, ¿Quién lo regula?" y se realizará por Internet el 30 de Noviembre, de 10 am a 11:30 am.
Los industriales salvadoreños reclaman que con el veto del presidente Sánchez Cerén a la ley de simplificación administrativa, se pierde una valiosa oportunidad para mejorar las ya deterioradas condiciones que ofrece el país para generar negocios.
EDITORIAL
Con el veto al decreto Ley de Simplificación Administrativa, el gobierno salvadoreño envía un claro mensaje a la comunidad empresarial y a la sociedad en general: No hay interés en allanarle el camino al sector privado para que genere más empleos y, consecuentemente, más riqueza y desarrollo socioeconómico.
Proporción de personas que en el último año han pagado un soborno para acceder a un servicio público: en Panamá 38%, en Honduras 33%, en El Salvador 31%, en Nicaragua 30%, en Guatemala 28% y en Costa Rica, 24%.
EDITORIAL
El informe "Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe", elaborado por la organización Transparencia Internacional, muestra cómo los habitantes de los países latinoamericanos nos hemos acostumbrado a la corrupción: desde casos escandalosos al más alto nivel político, hasta los pagos que a diario se hacen por debajo de la mesa al realizar trámites tan sencillos como solicitar asistencia médica en un hospital público o gestionar un documento en una oficina pública.
Anuncian para las próximas semanas la puesta en marcha del sistema que permitirá gestionar en línea los permisos para exportación de madera en rollo y procesada.
Representantes de la Asociación Nacional de Reforestadores (Confor) explicaron que el proceso actual de obtención de permisos de exportación demora alrededor de 7 días, pero con el nuevo sistema digital, se espera que el tiempo se reduzca a dos o tres días.
Una nueva normativa promete reducir de tres semanas a tres días el plazo para completar los trámites requeridos para exportar madera.
El nuevo reglamento acordado en consenso entre la Asociación Nacional de Reforestadores (Confor) y el gobierno entrará en vigencia en aproximadamente 15 días, según explicó el presidente de Confor a Elnuevodiario.com.ni.
Los trámites para realizar inversiones superiores a $500 mil fuera de Managua se pueden hacer ahora a través de una ventanilla única que incluye a todas las entidades del Estado.
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) anunció que la ventanilla ya está operando en Managua, y permitirá a las empresas que desarrollan inversiones en los departamentos del interior del país centralizar todos sus trámites en un solo lugar, sin necesidad de gestionar varios procesos en diferentes instituciones.
El tipo de construcción permitido en las distintas zonas de la capital podrá ser verificado por las empresas a través de un nuevo sistema digital, antes de iniciar el trámite de permiso ambiental.
La Alcaldía de Managua anunció que el sistema permitirá a las empresas desarrolladoras consultar las condiciones de uso de suelo antes de iniciar el trámite de viabilidad ambiental, reduciendo así las probabilidades de que sea rechazado.
A mediados de año estaría funcionando la Ventanilla Única de Comercio Exterior para realizar en línea los trámites de obtención de permisos y documentos necesarios para exportar o importar.
El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio(MIFIC) anunció que en mayo los trámites pre aduaneros de las exportaciones e importaciones en Nicaragua se podrán hacer en línea mediante la Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCEN).
Un esquema más sencillo de importación de materiales es una de las novedades que incluye la nueva normativa anunciada para facilitar los trámites a empresas de zona franca.
Los dirigentes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) anunciaron que la nueva circular técnica para las empresas de zona franca regirá a partir del 1 de febrero, y contempla, entre otras cosas, ajustes en los tiempos y costos en que incurren las empresas al trasladar mercancías.
Anuncian que a partir de febrero los permisos municipales de construcción podrán ser tramitados a través de una ventanilla única y los cánones podrán pagarse en línea.
El Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (Inifom) explicó que los trámites seguirán siendo administrados por las alcaldías, pero se podrán realizar a través de la ventanilla única ubicada en cada cabecera departamental.
Un acuerdo entre la gremial de constructores y el Fondo Social de Vivienda permite que el plazo para obtener un permiso de construcción se reduzca de entre 90 y 120 días a 47 días.
El acuerdo entre la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur) y las autoridades de vivienda permitirá a las empresas constructoras gestionar el trámite para nuevos proyectos de construcción a través de una ventanilla única en diferentes instituciones y ya no solo ante el Fovial.