A partir del 9 de septiembre el registro y presentación de los contratos individuales de trabajo en Guatemala se hará de forma electrónica, con lo que se espera reducir a tres días el tiempo que lleva completar la gestión.
El nuevo procedimiento, que hoy implica realizar un trámite personal y cuya resolución requería entre 15 y 30 días, se simplifica a tres días, entre su presentación, resolución y registro, lo que significa la agilización de trámites para empleadores, trabajadores y la creación de un registro electrónico que permitirá al ministerio mejores controles, informó el Ministerio de Trabajo.
De enero a abril de este año el número de empresas mercantiles que se registraron ascendió a 13.975, 15% más que lo reportado en igual período de 2018.
Datos del Registro Mercantil (RM) precisan que entre los primeros cuatro meses de 2018 y el mismo lapso de 2019, se inscribieron en el país 1.783 compañías más, al pasar de 12.192 a 13.975.
Reseña Dca.gob.gt que del total de compañías inscritas en los primeros cuatro meses del año, "...
Desde el 3 de junio en Guatemala, las compras y ventas de propiedades tendrán que realizar un sólo proceso para obtener la certificación de inmueble y avalúos catastrales.
Antes de implementarse este cambio, se debía recopilar por aparte las certificaciones del valor al que estaba inscrito el bien inmueble en la Municipalidad, el valor fiscal de Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI) o el valor declarado en la escritura de Compra-Venta o sea lo que pactaron comprador y vendedor.
Los costos en que incurren los empresarios en Nicaragua, debido a trámites excesivos y baja eficiencia de los sistemas de comercio exterior es de 25% adicional al valor de la mercancía, mientras que en El Salvador y en Costa Rica, asciende a 18% y 16%, respectivamente.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), precisa que los costos que pagan los empresarios en Nicaragua, debido a trámites excesivos y baja eficiencia de los sistemas de comercio exterior es de 25,3% adicional al valor de la mercancía, le sigue El Salvador con 18,3%, Costa Rica con 16,3%, Honduras con 15,8%, Guatemala con 14% y Panamá con 9%.
En Guatemala crearon una nueva figura denominada Sociedad de Emprendimiento, cuyo costo de registro oscilará entre $128 y $192 y estaría disponible a partir del primer trimestre de 2019.
El Ministerio de Economía trabaja para que el procedimiento, que quedará establecido dentro del Reglamento de la Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento, esté a disposición de los interesados para el primer trimestre del próximo año.
Reducir las barreras comerciales y los trámites, incrementar la seguridad jurídica y mejorar la infraestructura productiva, son parte de los cambios que demanda el sector empresarial para el desarrollo económico de la región.
En Guatemala se lleva a cabo el XII Encuentro Empresarial Iberoamericano, en el cual el sector privado presenta propuestas para enfrentar los desafíos actuales y generar oportunidades para los países de la región.
Desde inicios de septiembre en Guatemala, el Sistema Electrónico de Autorización de Exportaciones tiene disponibles modificaciones que permiten realizar gestiones con mayor facilidad.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informó que a partir del lunes 3 de septiembre se puso a disposición de los exportadores la nueva reingeniería e imagen del Sistema Electrónico de Autorización de Exportaciones (SEADEX), plataforma de la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE) que de forma intuitiva y con mayor facilidad de uso para el llenado y transmisión de documentos y requisitos no tributarios de exportación.
En Guatemala la gremial de constructores y el gobierno firmaron un convenio para trabajar en la simplificación y reducción de trámites necesarios para obtener la licencia de construcción.
La Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y el Ministerio de Economía (Mineco), firmaron un convenio para que las instituciones que trabajan en el proceso de emisión de licencias, trabajen en conjunto para la reducción de la burocracia existente.
En Guatemala el gobierno prorrogó hasta el 3 de enero 2020 el plazo para regularizar proyectos, obras, industrias o actividades que no cuenten con el estudio de impacto ambiental.
Mediante el acuerdo 137-2016 el gobierno dio un plazo de dos años para que la regularización ambiental de los distintas industrias se concretara, dicho período venció el 11 de julio de este año.
La autoridad tributaria puso en marcha una nueva plataforma electrónica, que permite realizar la inscripción de exportadores en 24 horas.
Con esta nueva modalidad disponible a través de la Agencia Virtual, los tiempos de espera se redujeron considerablemente, ya que la inscripción en las categorías de exportador habitual, régimen optativo y especial para la devolución del crédito fiscal, anteriormente eran presenciales y en su conjunto demoraban en promedio 67 días.
En Guatemala anunciaron que a fin de año se implementará una plataforma digital que tendrá la capacidad para informar, en minutos, si un estudio de impacto ambiental es o no viable.
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales prevé apurar la recepción y aprobación de licencias ambientales, y para ello prepara una plataforma digital que responderá a los usuarios acerca de la viabilidad o no de sus solicitudes.
Organizan para el 30 de noviembre un seminario virtual gratuito sobre la los trámites y procedimientos requeridos para exportar productos alimenticios a Estados Unidos.
El webinar gratuito organizado por la Secretaría de Integración Económica (SIECA) se denomina "Exportando productos alimenticios a Estados Unidos, ¿Quién lo regula?" y se realizará por Internet el 30 de Noviembre, de 10 am a 11:30 am.
En Guatemala preparan cuatro iniciativas de ley para facilitar la inscripción de sociedades unipersonales, la exportación e importación de mercaderías y regular la quiebra de una empresa.
El objetivo del Programa Nacional de la Competitividad (Pronacom) es implementar una serie de medidas que ayuden a mejorar el deteriorado clima de negocios en el país, que además de haberse visto afectado por los problemas políticos, sigue enfrentando graves problemas de exceso de burocracia. Pronacom trabaja en cuatro iniciativas de ley que prevé presentar el próximo año.
Los industriales salvadoreños reclaman que con el veto del presidente Sánchez Cerén a la ley de simplificación administrativa, se pierde una valiosa oportunidad para mejorar las ya deterioradas condiciones que ofrece el país para generar negocios.
Proporción de personas que en el último año han pagado un soborno para acceder a un servicio público: en Panamá 38%, en Honduras 33%, en El Salvador 31%, en Nicaragua 30%, en Guatemala 28% y en Costa Rica, 24%.
EDITORIAL
El informe "Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe", elaborado por la organización Transparencia Internacional, muestra cómo los habitantes de los países latinoamericanos nos hemos acostumbrado a la corrupción: desde casos escandalosos al más alto nivel político, hasta los pagos que a diario se hacen por debajo de la mesa al realizar trámites tan sencillos como solicitar asistencia médica en un hospital público o gestionar un documento en una oficina pública.