Las empresas que deseen registrarse como PyME, podrán hacerlo por medio de una declaración jurada, sin necesidad de adjuntar los documentos que actualmente se solicitan, como la última declaración de renta y el recibo del pago de la póliza de riesgos de trabajo.
Para la solicitud del Registro PyME, debe registrarse como usuario en https://www.siec.go.cr/DIGEPYME/login.jsp y descargar el formulario, que funciona como declaración jurada. En el proceso de registro el sistema le pedirá que adjunte los comprobantes de los requisitos adicionales, para lo cual deberá adjuntar un documento en blanco, caso contrario el sistema no le dejará continuar.
El gobierno costarricense firmo una alianza público privada con Horizonte Positivo para establecer una nueva metodología para eliminar y reducir trámites innecesarios en 25 instituciones pública, en un plazo de 24 meses.
La Etapa de Preparación y Diagnóstico, en la cual se realizarán los arreglos institucionales y el ajuste de las herramientas de análisis a utilizar en cada entidad seleccionada, durará cuatro meses, informó la Presidencia de Costa Rica.
Aunque en 2019 la llegada de turistas a Costa Rica aumentó 4% respecto a 2018, empresarios del sector continúan enfrentándose a complejos trámites para abrir un nuevo negocio y a los altos costos de los servicios básicos.
Datos de la Dirección General de Migración y Extranjería, precisan que entre 2018 y 2019 el número de visitantes extranjeros que llegaron al país creció en 122 mil, al pasar de 3,01 millones a 3,14 millones de turistas.
Elevar la calidad de la educación, eliminar el exceso de trámites y generar oportunidades, y no amenazas, para que la gente formalice sus actividades económicas, son las principales peticiones del sector empresarial costarricense de cara al 2020.
Generar más empleo y fortalecer al sector empresarial mientras se concretan las acciones del Poder Ejecutivo, de la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial, son algunos de los proyectos delineados para el primer cuatrimestre del año, según la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP).
Aunque en Costa Rica los trámites para la aprobación de nuevos plaguicidas que ingresan al mercado deberían de durar pocas semanas, hay procesos que llevan más de diez años sin ser tramitados, lo que impide aumentar y mejorar la oferta de productos.
El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), que es parte del Ministerio de Agriculta y Ganadería, acumula decenas de expedientes que están pendientes de aprobación, incluso hay algunos que llevan más de una década en espera.
La administración Alvarado anunció una nueva plataforma que servirá para digitalizar el proceso de los trámites bajo el formulario D2, los que se utilizan para gestionar estudios de bajo impacto ambiental.
En un inicio la plataforma simplificará el registro y seguimiento de los formularios D2, que representan el 54% del total de los casos. El restante 46% de casos, de mediano y alto impacto, también serán revisados más exhaustivamente gracias a una reforma al Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, explica el comunicado oficial.
Una de las medidas que prevé implementar el gobierno costarricense es que ya no se necesitará tener certificado todos los requisitos para abrir un negocio, y sólo será necesaria una declaración jurada.
El Gobierno implementará una moratoria regulatoria que evitará la creación de nuevos trámites, requisitos o procedimientos para obtener permisos, licencias o autorizaciones, la cual regirá hasta mayo del 2022, informó una fuente oficial. Esta sería una de las directrices que forman parte de las acciones gubernamentales para encaminar al país a la reactivación económica.
Reducir las cuotas de la seguridad social, bajar el precio de la electricidad y simplificar los trámites en el país, son parte de los cambios que propone el sector privado de Costa Rica para reactivar la economía.
Representantes de distintos sectores productivos coinciden en que se deben implementar acciones inmediatas enfocadas en mejorar el desempeño de la economía costarricense, que según el último informe de la Actividad Económica del Banco Central, en marzo de 2019 la mayoría de las actividades económicas moderaron su crecimiento respecto al mismo mes de 2018. Verreporte completo.
Los costos en que incurren los empresarios en Nicaragua, debido a trámites excesivos y baja eficiencia de los sistemas de comercio exterior es de 25% adicional al valor de la mercancía, mientras que en El Salvador y en Costa Rica, asciende a 18% y 16%, respectivamente.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), precisa que los costos que pagan los empresarios en Nicaragua, debido a trámites excesivos y baja eficiencia de los sistemas de comercio exterior es de 25,3% adicional al valor de la mercancía, le sigue El Salvador con 18,3%, Costa Rica con 16,3%, Honduras con 15,8%, Guatemala con 14% y Panamá con 9%.
A pesar de que Costa Rica goza de buena imagen en el extranjero, empresarios del sector turístico con planes de invertir se enfrentan a largos y complejos trámites en las instituciones públicas.
Empresarios del sector hotelero opinan que el ritmo de crecimiento de la construcción de infraestructura turística sería mayor si se agilizaran los trámites en instituciones como la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), el Instituto Costarricense de Electricidad y las municipalidades.
Mediante la eliminación de la inspección previa al otorgamiento del certificado para los establecimientos industriales, comerciales o de servicios, en Costa Rica proponen reducir de 91 a 7 días el período para tramitarpermisos sanitarios.
En Costa Rica anunciaron que los trámites que deben realizar los importadoras de equipos e insumos médicos para solicitar la exoneración de impuestos será reducido en diez días.
Reducir las barreras comerciales y los trámites, incrementar la seguridad jurídica y mejorar la infraestructura productiva, son parte de los cambios que demanda el sector empresarial para el desarrollo económico de la región.
En Guatemala se lleva a cabo el XII Encuentro Empresarial Iberoamericano, en el cual el sector privado presenta propuestas para enfrentar los desafíos actuales y generar oportunidades para los países de la región.
El 28% de las PyMEs en Costa Rica reconocen que obtener el permiso municipal para iniciar operaciones fue el trámite más complejo, mientras que otro 17% asegura que lo es el registro ante Tributación.
Según la III Encuesta Nacional de las Mipymes, elaborada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (UCR), para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) la obtención de la patente municipal para funcionamiento y el registro como nuevo contribuyente, son dos trámites que afectan el inicio de sus operaciones.
Solo en 30 de los 81 municipios que otorgan permisos de construcción en Costa Rica, se pueden realizar todos los trámites necesarios para obtener el permiso por medio de la plataforma web oficial.
El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) informó que en el análisis que realizó durante el primer semestre del año, el cual contempló todas las municipalidades del país, destaca que de la totalidad de comunas sus permisos de construcción son digitales y físicas en 40, 100% digitales en 30 y 11 sólo los tienen físicos.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...