A partir del 9 de septiembre el registro y presentación de los contratos individuales de trabajo en Guatemala se hará de forma electrónica, con lo que se espera reducir a tres días el tiempo que lleva completar la gestión.
El nuevo procedimiento, que hoy implica realizar un trámite personal y cuya resolución requería entre 15 y 30 días, se simplifica a tres días, entre su presentación, resolución y registro, lo que significa la agilización de trámites para empleadores, trabajadores y la creación de un registro electrónico que permitirá al ministerio mejores controles, informó el Ministerio de Trabajo.
A cinco meses de haberse aprobado en Panamá el reglamento para la creación de la Ventanilla Única de Trámites para Zona Libre de Colón, los empresarios piden que se agilice su puesta en marcha.
Autoridades en Panamá presentaron la iniciativa de una nueva plataforma digital, en la que se podrán efectuar trámites y procesos relacionados con el Registro de la Industria Nacional y de Certificados de Fomento Industrial.
Directivos del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) presentaron las iniciativas de desarrollo de una plataforma web con tecnología blockchain y una página web con información, trámites y procesos, para realizar gestiones en los departamentos de fiscalización y evaluación industrial, como lo son el RIN y el CFI.
La gremial de zonas francas de República Dominicana promete reducir tiempos de respuesta con la puesta en funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas.
Simplificación de trámites, transparencia y seguridad de los procesos, reducción de los tiempos de respuesta de las solicitudes, reducción de los costos de papelería y equipos de oficina, son algunos de los beneficios que gozarán para las empresas en zonas con la puesta en funcionamiento de la Ventanilla Única, informó la gremial.
En el Salvador los laboratorios privados certificados por el Sistema Nacional de Calidad, podrán realizar análisis a las muestras de alimentos y bebidas, para optar por un registro sanitario en períodos vacacionales.
Las modificaciones que fueron confirmadas por el Ministerio de Salud y Asistencia Social (Minsal) y el Ministerio de Economía (Minec), responden a las peticiones que los empresarios plantearon en la primera reunión del Comité de Facilitación del Comercio (Cifacil).
Después de dos años sin funcionar, el gobierno y las gremiales empresariales de El Salvador acordaron reactivar la institución dedicada a la toma de decisiones en materia aduanera y acuerdos comerciales.
El sector privado estuvo representado por los Presidentes y Directores Ejecutivos de las gremiales ASI, COEXPORT, CAMARASAL, CAMAGRO, AMCHAM, CAMTEX Y ADES, las cuales forman parte de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL) y que participan con voz y voto dentro del Comité, informó el gobierno salvadoreño.
El gobierno salvadoreño anunció que acelerará la entrega de los permisos de varios proyectos de construcción pendientes desde administraciones anteriores, y valorados en más de $1.400 millones.
Directivos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que forman parte de la nueva administración del presidente Nayib Bukele, precisaron que el objetivo es entregar lo antes posible los expedientes que fueron retenidos por antiguas autoridades y que la misión es agilizar los trámites pero no flexibilizarlos.
Aunque en Costa Rica los trámites para la aprobación de nuevos plaguicidas que ingresan al mercado deberían de durar pocas semanas, hay procesos que llevan más de diez años sin ser tramitados, lo que impide aumentar y mejorar la oferta de productos.
El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), que es parte del Ministerio de Agriculta y Ganadería, acumula decenas de expedientes que están pendientes de aprobación, incluso hay algunos que llevan más de una década en espera.
La administración Alvarado anunció una nueva plataforma que servirá para digitalizar el proceso de los trámites bajo el formulario D2, los que se utilizan para gestionar estudios de bajo impacto ambiental.
En un inicio la plataforma simplificará el registro y seguimiento de los formularios D2, que representan el 54% del total de los casos. El restante 46% de casos, de mediano y alto impacto, también serán revisados más exhaustivamente gracias a una reforma al Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, explica el comunicado oficial.
Una de las medidas que prevé implementar el gobierno costarricense es que ya no se necesitará tener certificado todos los requisitos para abrir un negocio, y sólo será necesaria una declaración jurada.
El Gobierno implementará una moratoria regulatoria que evitará la creación de nuevos trámites, requisitos o procedimientos para obtener permisos, licencias o autorizaciones, la cual regirá hasta mayo del 2022, informó una fuente oficial. Esta sería una de las directrices que forman parte de las acciones gubernamentales para encaminar al país a la reactivación económica.
De enero a abril de este año el número de empresas mercantiles que se registraron ascendió a 13.975, 15% más que lo reportado en igual período de 2018.
Datos del Registro Mercantil (RM) precisan que entre los primeros cuatro meses de 2018 y el mismo lapso de 2019, se inscribieron en el país 1.783 compañías más, al pasar de 12.192 a 13.975.
Reseña Dca.gob.gt que del total de compañías inscritas en los primeros cuatro meses del año, "...
Desde el 3 de junio en Guatemala, las compras y ventas de propiedades tendrán que realizar un sólo proceso para obtener la certificación de inmueble y avalúos catastrales.
Antes de implementarse este cambio, se debía recopilar por aparte las certificaciones del valor al que estaba inscrito el bien inmueble en la Municipalidad, el valor fiscal de Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI) o el valor declarado en la escritura de Compra-Venta o sea lo que pactaron comprador y vendedor.
Reducir las cuotas de la seguridad social, bajar el precio de la electricidad y simplificar los trámites en el país, son parte de los cambios que propone el sector privado de Costa Rica para reactivar la economía.
Representantes de distintos sectores productivos coinciden en que se deben implementar acciones inmediatas enfocadas en mejorar el desempeño de la economía costarricense, que según el último informe de la Actividad Económica del Banco Central, en marzo de 2019 la mayoría de las actividades económicas moderaron su crecimiento respecto al mismo mes de 2018. Verreporte completo.
Los costos en que incurren los empresarios en Nicaragua, debido a trámites excesivos y baja eficiencia de los sistemas de comercio exterior es de 25% adicional al valor de la mercancía, mientras que en El Salvador y en Costa Rica, asciende a 18% y 16%, respectivamente.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), precisa que los costos que pagan los empresarios en Nicaragua, debido a trámites excesivos y baja eficiencia de los sistemas de comercio exterior es de 25,3% adicional al valor de la mercancía, le sigue El Salvador con 18,3%, Costa Rica con 16,3%, Honduras con 15,8%, Guatemala con 14% y Panamá con 9%.
En Panamá se aprobó el reglamento para la creación de la Ventanilla Única de Trámites y sus procedimientos para agilizar el comercio en la zona franca.
"La Junta Directiva de la Zona Libre de Colón (ZLC) aprobó la resolución que reglamenta la creación de la Ventanilla Única de Trámites (VUT) y sus procedimientos para agilizar el comercio en la zona franca, informó el Gerente de la zona franca, Manuel Grimaldo", explicó la ZLC.