El Ministerio de Comunicaciones de Guatemala licita el suministro de detectores de drogas y explosivos, para el Aeropuerto Internacional La Aurora.
Compra del Gobierno de Guatemala 9710760:
"Algunas especificaciones de los equipos requeridos:
Tipos de Narcóticos: Anfetaminas, Buprenorfina, Carfentanil, Cocaína, Fentanilo, Metanfetaminas, Morfina, THC (también conocido como delta-9-tetrahidrocannabinol), entre otros, en caso de que surja un nuevo explosivo o narcótico que pueda incorporar a la memoria del equipo por el conducto y sin costo adicional.
El mercado inmobiliario, los casinos, el negocio de conciertos, y hasta el sector ganadero son usados para blanquear capitales en los países centroamericanos.
Extraído del reporte "International Narcotics Control Strategy Report, Volume II, Money Laundering and Financial Crimes" del Departamento de Estado de EE.UU:
Costa Rica Las organizaciones criminales transnacionales continúan favoreciendo a Costa Rica como base para cometer crímenes financieros debido a su ubicación y limitadas capacidades de aplicación. El gobierno de Costa Rica ha intentado fortalecer el marco legal para la supervisión y ejecución; sin embargo, aún quedan retos para mitigar los riesgos de lavado de dinero. Costa Rica es un punto de tránsito que también se utiliza cada vez más como base de operaciones para el narcotráfico; Y sigue habiendo un importante lavado de fondos procedentes de actividades ilícitas. Costa Rica debe seguir cerrando brechas legislativas en delitos financieros y asignar recursos para investigación y procesamiento.
La cifra es una estimación de la Dirección de Inteligencia en Costa Rica divulgada por el Departamento de Estado de EE.UU., donde se señala el aumento de organizaciones criminales con base en el país, y la poca capacidad para combatirlas.
El lavado de dinero es una actividad delictiva que maneja montos difíciles de medir. A modo de ejemplo, el informe "Illicit Financial Flows from Developing Countries: 2004-2013" de Global Financial Integrity, señala que durante los 10 años mencionados, el flujo de dinero ilícito desde Costa Rica superó los $11 mil millones, esto es unos $1.100 millones al año.
La complejidad de las estructuras internas de los carteles de la droga, sus estrategias de "marketing y servicio al cliente" y su forma de operar se parecen cada vez más a las de las grandes corporaciones mundiales.
¿En qué se parecen las corporaciones Coca-Cola y McDonald's a un cartel de drogas? Por supuesto que los productos que comercializan son completamente diferentes, pero la forma en que las tres intentan posicionar sus productos y sus marcas, incrementar su participación en el mercado e incrementar sus utilidades para generar más dividendos para sus accionistas, es casi la misma.
Si no se toman medidas excepcionales, Centroamérica pronto se derrumbará en estados fallidos dominados por las organizaciones criminales que compran el poder político.
Esta es la dramática pero realista conclusión a la que llega el estudio sobre el tema realizado por una coalición de instituciones guatemaltecas integrada por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), y Fundación G.
La caída de Centroamérica en manos del narcotráfico da la razón al genio: "Locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados diferentes".
EDITORIAL
Pese a que los gobernantes lo niegan, los países centroamericanos están perdiendo la guerra contra los traficantes de drogas. En unas más rápido que en otras, en todas las naciones del istmo va creciendo la violencia asociada al narcotráfico, y se hace cada vez más notoria la infiltración del poder mafioso en instituciones públicas y organizaciones privadas, a través del soborno, y también a través del terror.
El inaudito aumento de la violencia en Costa Rica, otrora un oasis de paz en la región, es otra señal del fracaso de la lucha antidrogas tradicional.
EDITORIAL
Más poderoso que los Estados centroamericanos, el narcotráfico avanza no solo aumentando la oferta de estupefacientes en los países de la región, sino permeando las instituciones con el poder de su dinero y generando una creciente cultura de violencia que hace irrisorio proclamar que en Centroamérica no existe la pena de muerte. Sí existe, y lo peor es que no es la Justicia institucionalizada la que la decreta, sino los capos mafiosos, que señalan -a verdugos cada vez más jóvenes- quienes deben ser ejecutados.
Más temprano que tarde, el impulso creciente en todos los Estados de la Unión hacia la legalización de la marihuana, motivará al gobierno federal a eliminar la prohibición de su uso.
EDITORIAL
Como lo señala Juan Carlos Hidalgo en su blog en Elfinancierocr.com "... Hoy, tras más de 40 años de continuos fracasos, estamos atestiguando el desmoronamiento de la guerra internacional contra las drogas, que le ha costado a nuestro continente cientos de miles de millones de dólares y decenas de miles de vidas."
El Presidente de Guatemala vuelve a plantear en foros internacionales la necesidad de reformar radicalmente las políticas anti droga.
Del comunicado del Gobierno de Guatemala:
Comisión en Guatemala propondría legalizar marihuana y amapola de forma medicinal
El mandatario guatemalteco, Otto Pérez Molina, afirmó hoy en Panamá, tras su participación en la primera plenaria del Foro Económico Mundial para Latinoamérica, que a finales de año, la Comisión Nacional para la Reforma de la Política de Drogas podría sugerir que se presente una iniciativa de ley al Congreso de la República, para legalizar la marihuana y la amapola para usos medicinales en el país.
En la búsqueda de alternativas a la fracasada lucha tradicional contra el narcotráfico, el Gobierno de Guatemala estudia la producción de amapola en forma legal y controlada.
La del presidente Otto Pérez Molina fue la única voz que se alzó en el hemisferio occidental en respaldo de la sedición del Gobierno del Uruguay para autorizar la producción y el uso controlado de la mariguana.
El canciller de Guatemala propuso en Europa una transición a la regulación de las drogas para poder controlar sus efectos sobre la salud, y para quitar poder económico a las mafias del narcotráfico.
El artículo en Prensalibre.com reseña que "El canciller participa desde ayer en un seminario del Grupo Británico de la Unión Interparlamentaria en el que diputados de 30 países debaten "la reforma de las políticas de drogas" y las experiencias de cada nación en los últimos 18 meses, particularmente en el marco de la OEA (Organización de Estados Americanos)."
El control del tráfico aéreo de droga sobre Guatemala es ineficaz por falta de un sistema de vigilancia con radares primarios y secundarios que debe incluir un centro de información multinacional.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña que "El hallazgo de una avioneta con 405 kilos de cocaína y el aterrizaje en Retalhuleu de otra aeronave que habría descargado un cargamento de droga, dejó al descubierto la falta de tecnología para el control del narcotráfico aéreo en el país. Según Armando Asturias, interventor de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el control de aeronaves ilegales se optimizaría con la instalación, de por lo menos, cinco radares."
El hallazgo de un cargamento de pasta para producir cocaína en Puerto Quetzal demuestra que el país ya no es solamente vector del transporte de drogas, sino también productor.
El arribo de materia prima deja bien en claro que existen en el país lugares donde se procesa y se obtiene así un producto que se comercializará a un mayor valor.
La nota editorial de Prensalibre.com aborda el tema del tráfico de droga bajo el título, "Un paso más en la cadena de la droga"
En EE.UU. los mayores de 12 años que consume drogas aumentaron de 5.8% en 1991-93 a 8.,9% en el 2008. En México la guerra contra las drogas causó la muerte de más de 50,000 personas en los últimos 5 años.
El artículo de Juan Carlos Hidalgo en Nacion.com es de febrero de 2012. Su enfoque denunciando los efectos nefastos de la prohibición de los estupefacientes estaba basado en la propuesta del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, de legalizar de las drogas como mecanismo para combatir el narcotráfico.
El crimen y la violencia asociados al narcotráfico conllevan costos económicos abrumadores, estimados en cerca del 8% del Producto Interno Bruto.
En esta actividad ilícita, que en los años 90 se centraba en el Caribe pero que ha migrado ha Centroamérica, los carteles movilizan cerca de 300 toneladas de cocaína a América del Norte, por un valor de $38 mil millones.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...