En Guatemala la población con los ingresos promedio más altos muestra interés en reptiles y peces, y dos cada diez consumidores manifiestan interés en los gatos como mascotas.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Guatemala, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las características y las personas que manifiestan interés en mascotas.
En Costa Rica la población con los ingresos promedio más altos muestra interés en conejos, reptiles y caballos, y dos cada diez consumidores manifiestan interés en los pájaros como mascotas.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Costa Rica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las características y las personas que manifiestan interés en mascotas. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Más mascotas en los hogares panameños se traduce en crecimiento y diversificación del mercado de productos y servicios para esos integrantes de la familia.
El artículo en Panamaamerica.com.pa reseña que "... Tener una mascota como un miembro más de la familia es una tendencia en crecimiento en los hogares panameños, lo que ha fortalecido y diversificado el negocio de los comercios que se dedican a este sector, ofreciendo desde alimentos hasta servicios funerarios."
En 2014 se ha reducido el consumo de productos frescos, ha cambiado la frecuencia con que se realizan las compras y ha vuelto la preferencia por los grandes supermercados.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Según un estudio realizado por Kantar Worldpanel el 2014 representa un año de inflexión en lo que a las tendencias del sector consumo masivo respecta. Se destacan cuatro cambios principales a saber:
En diez años el aumento en los ingresos cambió los hábitos de compra de los costarricenses, quienes en proporción gastan menos en comida y más en educación, salud y entretenimiento.
Entre 2004 y 2013 los ingresos de los hogares y los gastos aumentaron 14% y 21%, respectivamente, con importantes cambios en los bienes y servicios en que se gastaron esos ingresos adicionales, reflejando una mayor sofisticación del consumo de los costarricenses.
La mayor capacidad de compra y los cambios en los hábitos de consumo de los panameños explican el aumento de 26% en las ventas de cervezas de marcas premium.
Las marcas locales en el mercado panameño están siendo desplazadas por las extranjeras, cada vez más preferidas por los consumidores de ese país. A pesar de ser más costosas, las cervezas premium elaboradas en el exterior tienen mayor demanda, y ejemplo de ello es que en un mercado donde el 68% está compuesto por marcas nacionales, la cerveza de mayor demanda es Miller Lite, con un 22%. "Después siguen las panameñas: Balboa, con un 13,2%, Panamá 12%, Atlas 9%, Panamá Light 7% y Soberana 4,1%.
Ferias agrícolas, supermercados y establecimientos independientes son los lugares preferidos para la compra de frutas y hortalizas por parte de los costarricenses.
El Estudio “Tendencias de Consumo de Frutas y Hortalizas, Pescado y Mariscos en las Familias de Costa Rica” presentado por el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) presenta un análisis comparativo del consumo de dichos productos alimenticios para el período 2012.
La propensión a un consumo más saludable genera oportunidades para las bebidas enfocadas en la prevención de enfermedades.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
Según la empresa consultora Innova Market Insights, dentro de las principales tendencias para el 2014 en el mercado de jugos y bebidas destacan la reducción de residuos en los procesos productivos y el mayor enfoque en ganarse la confianza del consumidor. En relación con este último aspecto, la trazabilidad ha sido un tema que ha estado constantemente en la agenda de los productores y se ha utilizado como un importante elemento de promoción.
En las nuevas generaciones la tendencia es al consumo de bebidas energéticas o solubles en agua, que sustituyen al café.
Datos oficiales revelan que para la cosecha 2006-07 la demanda de café en el país alcanzó los 420 mil sacos de 46 kilos, mientras que para la del periodo 2012-13 bajó a casi 404 mil sacos.
Se detectan cambios en fidelidad, actitud ambientalista, hábitos de vida y consumo, y racionalización de los procesos de compra.
El estudio encargado por la unidad de Inteligencia Financiera de El Financiero detecta que "El consumidor costarricense ya no es tan fiel a comercios y marcas como hace un año, pues prefiere hacer uso de la avalancha de ofertas y promociones que le ofrece el mercado. De hecho, el 44% solo compra cuando hay baja en precios y piensa que todos los establecimientos venden lo mismo."
Los consumidores comienzan a percibir cómo algunas empresas utilizan rótulos de "Orgánico" simplemente para diferenciar el producto para ponerle un precio más alto.
La creciente tendencia del consumidor italiano al consumo de alimentos procesados, genera una oportunidad tanto para exportadores de alimentos como para los fabricantes de empaques.
La Compañía Cervecera de Nicaragua invertió $3 millones en una nueva tecnología que permite reducir la cantidad de plástico necesario para cada botella.
La Compañía Cervecera de Nicaragua (CCN) invertirá en una máquina sopladora de la más alta tecnología con la que se espera reducir hasta en un 27% la cantidad de material utilizado en la fabricación de botellas plásticas, traduciéndose en el ahorro de más de 67 toneladas de plástico al año.
Las estadísticas de consumo de bebidas no alcohólicas, especialmente en los jugos de frutas, revelan un crecimiento significativo en el 2011 y en el 2012.