Cuando en las economías de Centroamérica se comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que las ventas del servicio de televisión paga bajarán por lo menos 2%.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
Durante los primeros tres meses de 2019 los países centroamericanos importaron celulares por $329 millones, 27% más que lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Aunque los teléfonos móviles de las marcas Samsung y Apple representan más de la mitad de los aparatos utilizados en los mercados de la región, se reporta una tendencia al alza en la preferencia por dispositivos de la marca china Huawei.
Un análisis del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre el uso y preferencia de marcas de celulares en la región. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las fusiones y adquisiciones que se están reportando en Centroamérica se deben, en gran parte, a que no todas las empresas de la región están dispuestas a realizar las fuertes inversiones que demandará la transición hacia la tecnología 5G.
El registro más reciente de la venta de activos de uno de los competidores a nivel centroamericano es el caso de Telefónica, que el pasado 24 de enero informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
La empresa informó que alcanzó un acuerdo con Millicom S.A. para la venta de todas las acciones de Telefónica Costa Rica, Nicaragua y Panamá, cerrando la transacción en $1.650 millones.
Luego de que a finales de enero de 2019 la empresa informara que por $648 millones había acordado la venta a América Móvil de la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador, ahora anunció que completó el proceso de venta de toda la operación en Centroamérica.
La empresa informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
La compañía española precisó que el cierre de la venta de Telefónica Guatemala ha tenido lugar el 24 de enero, no obstante, el de Telefónica El Salvador está sujeto a las pertinentes condiciones regulatorias.
La empresa de origen español Telefónica S.A., informó que se encuentra en un proceso de negociación para vender sus activos en la región.
La compañía europea con filiales en El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, explicó que la venta de sus activos en la región, "podría derivar en una transacción, tanto por el total, como por alguno de dichos activos."
De enero a marzo de este año el país importó teléfonos móviles por $34 millones, 9% más que lo comprado durante el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Teléfonos Móviles en Honduras, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el cuarto trimestre de 2017 las líneas telefónicas móviles en Honduras sumaron poco más de 8,2 millones de abonados, registrando un aumento de 5% respecto al tercer trimestre del mismo año.
Según el reporte de la de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), al cierre de 2017 del total de abonados de telefonía móvil en el país, 662.652 abonados pertenecían a la modalidad de Post-pago, lo que representa el 8% del total de abonados, mientras que 7.570.847 correspondían a la modalidad de Pre-pago, representando el 92% del total.
El Instituto Costarricense de Electricidad se encuentra evaluando el mercado de El Salvador para determinar la oportunidad de establecerse como un nuevo operador de banda ancha.
A diciembre de 2016 se contabilizaban 7,8 millones de líneas de telefonía móvil y 1,9 millones de abonados a Internet móvil, creciendo 1,5% y 17% respecto al trimestre previo.
Del reporte "Desempeño del sector de Telecomunicaciones Diciembre 2016" de Conatel:
Los únicos países en América donde se mantienen regulados los precios de la telefonía móvil son El Salvador y Costa Rica. No es casualidad que estos países estén entre los últimos en el ranking de velocidad de Internet móvil.
EDITORIAL
Y no es casualidad tampoco que estos dos países sufran la existencia de las burocracias controladoras más pesadas del istmo centroamericano, con consecuencias claras en la lentitud en la adaptación a los cambios que sufre la economía global, en especial la globalización.
Detalles del reporte de la empresa a la Securities and Exchange Commission de sus actividades en los seis países del istmo durante el primer trimestre del 2014.
Los ingresos de operación en América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá) durante los tres primeros meses de 2014 aumentaron un 12,1% con respecto a los primeros tres meses de 2013. Los ingresos de operación ajustados aumentaron un 7,6%. Este incremento fue impulsado principalmente por el aumento en wireless data, banda ancha y servicios de televisión de pago, compensado por disminuciones en los servicios de VOIP.