A raíz de las condiciones impuestas por la Superintendencia de Competencia para efectuar la operación, América Móvil y Telefónica decidieron rescindir el acuerdo de compra del 99,3% de Telefónica Móviles El Salvador.
De acuerdo con el análisis técnico, jurídico y económico realizado por la Superintendencia de Competencia SC, se advirtió que la adquisición produciría limitaciones a la competencia en los mercados de telefonía móvil, fija y servicios de conectividad empresarial.
Una de las condiciones para autorizar la adquisición consiste en que América Móvil debe renunciar al derecho de explotación de 25 MHz de espectro radioeléctrico con cobertura nacional en la banda de 850 MHz y de 30 MHz de espectro radioeléctrico con cobertura nacional en la banda de 1900 MHz, que actualmente son de Telefónica.
De acuerdo con el análisis técnico, jurídico y económico realizado, se advirtió que la adquisición produciría limitaciones a la competencia en los mercados de telefonía móvil, fija y servicios de conectividad empresarial. Por lo tanto, el Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (CDSC) decidió imponer un conjunto de condiciones para remediar los daños, que incluyen medidas de ejecución previa al cierre de la transacción (ex ante) y una serie de obligaciones posteriores (ex post) con el fin de contrarrestar dichas limitaciones, informó la Superintendencia de Competencia (SC).
Luego de haber rechazado las dos solicitudes presentadas previamente, la Superintendencia de Competencia de El Salvador confirmó haber recibido una nueva solicitud para que América Móvil complete el proceso de adquisición de Telefónica.
En El Salvador la Superintendencia de Competencia informó que "ha declarado inadmisible la solicitud de concentración económica presentada por América Móvil S.A.B. de C.V., el pasado 5 de marzo del corriente año".
"Al presentarse una nueva solicitud de autorización, la SC dará continuidad a este proceso sobre la base de un análisis técnico, jurídico y económico, bajo el principio de independencia que la LC le mandata y que caracteriza a sus actuaciones, con el único objetivo de proteger y garantizar la competencia en el país", informó la Superintendencia de Competencia (SC).
Se presentó la solicitud de autorización de concentración económica, "consistente en la adquisición por parte de América Móvil del control de la mayoría del capital accionario de Telefónica en El Salvador".
A finales de enero de este año se informó que América Móvil compró el 99,3% de Telefónica El Salvador, transacción que ascendió a cerca de $311 millones.
La empresa informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
La compañía española precisó que el cierre de la venta de Telefónica Guatemala ha tenido lugar el 24 de enero, no obstante, el de Telefónica El Salvador está sujeto a las pertinentes condiciones regulatorias.
Las empresas crearon una Joint Venture para ofrecer soluciones financieras a través del móvil en América Latina.
Los clientes móviles de Movistar en América Latina podrán utilizar el teléfono móvil para hacer transferencias de dinero a otras personas, pagar facturas, recargar el tiempo de uso (tiempo aire) y para efectuar compras en comercios y tiendas, entre otros servicios.
Operadores de telefonía aducen falta de capacidad técnica de las autoridades para su implementación.
En la reunión mantenida con diputados de la Asamblea Nacional, el representante de las telefónicas Telecom, Claro, Movistar y Digicel, Julio Porras, sostuvo que como empresas están de acuerdo con la portabilidad, pero consideran que la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) no cuenta con la capacidad técnica para implementarla.
El estudio de Signals Telecom Consulting señala que el mercado de telecomunicaciones generará en 2015 ingresos mayores a los $1.870 millones.
"Esto debido a que las empresas han comenzado a empaquetar sus servicios (línea fija y móvil de teléfono, cable e internet) para incrementar sus ingresos y el nivel de retención de clientes", reseña Keny López para Laprensagrafica.com.
Tres compañías telefónicas rebajaron sus tarifas para llamadas entre celulares de sus redes.
Las rebajas en promedio van desde un 40% hasta un 50% dependiendo del plan contratado por sus clientes.
"La medida beneficiará a cerca de seis millones de suscriptores de las compañías Claro, Tigo y Telefónica, mientras que Digicel aún analiza la posibilidad de adherirse al acuerdo", publica Elsalvador.com.
La compañia invierte en la remodelación de sus 10 tiendas, para ofrecer a sus clientes un servicio integral.
Lucio Mora, director comercial de Telefónica, señaló que la remodelación de los locales forma parte de la primera fase de un ambicioso proyecto de remodelación de espacios de Telefónica.
Latinoamérica se mantiene como principal destino inversor del grupo Telefónica.
Por tercer trimestre consecutivo, Telefónica Latinoamérica se sitúa como el área geográfica que más contribuye a los ingresos del Grupo Telefónica, poniendo de manifiesto las ventajas de la diversificación geográficas y de los negocios.
* Casi el 40% de los ingresos (en concreto, 39,8%) y del OIBDA (39%) del Grupo proceden de América Latina.
En 2008 Panamá importó $190 millones en celulares, cuando todavía no estaba en el mercado Claro y apenas comenzaba Digicel.
Los rápidos avances en la tecnología aplicada a las comunicaciones móviles, ha contribuído a acelerar el crecimiento de la industria, al ofrecer cada vez más funcionalidades: baterías que duran mucho más, navegación en internet, llamadas con video, GPS, etc.