La empresa Telefónica pasó de acaparar el 22,3% del total de suscripciones de telefonía móvil en el país en 2015, a concentrar el 29,9% al cierre del año pasado.
De acuerdo a un informe elaborado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), que se difundió el 17 de noviembre, en los últimos años Telefónica ha ganado terreno en el mercado de telefonía móvil, y en los casos de Claro y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), han disminuido su participación.
A raíz de las condiciones impuestas por la Superintendencia de Competencia para efectuar la operación, América Móvil y Telefónica decidieron rescindir el acuerdo de compra del 99,3% de Telefónica Móviles El Salvador.
De acuerdo con el análisis técnico, jurídico y económico realizado por la Superintendencia de Competencia SC, se advirtió que la adquisición produciría limitaciones a la competencia en los mercados de telefonía móvil, fija y servicios de conectividad empresarial.
Una de las condiciones para autorizar la adquisición consiste en que América Móvil debe renunciar al derecho de explotación de 25 MHz de espectro radioeléctrico con cobertura nacional en la banda de 850 MHz y de 30 MHz de espectro radioeléctrico con cobertura nacional en la banda de 1900 MHz, que actualmente son de Telefónica.
De acuerdo con el análisis técnico, jurídico y económico realizado, se advirtió que la adquisición produciría limitaciones a la competencia en los mercados de telefonía móvil, fija y servicios de conectividad empresarial. Por lo tanto, el Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (CDSC) decidió imponer un conjunto de condiciones para remediar los daños, que incluyen medidas de ejecución previa al cierre de la transacción (ex ante) y una serie de obligaciones posteriores (ex post) con el fin de contrarrestar dichas limitaciones, informó la Superintendencia de Competencia (SC).
Luego que Millicom anunciara que ejerció su derecho a rescindir el Acuerdo de Compra de Acciones para la adquisición de la filial operativa de Telefónica en Costa Rica, la firma de origen español se enfocará en fortalecer sus operaciones en el país centroamericano.
Ocho meses después de que la Superintendencia de Telecomunicaciones autorizara la concentración económica solicitada para que Millicom comprara las acciones de Telefónica de Costa Rica TC S.A., las partes anunciaron el 2 de mayo que habían decidido rescindir el acuerdo.
Luego de haber rechazado las dos solicitudes presentadas previamente, la Superintendencia de Competencia de El Salvador confirmó haber recibido una nueva solicitud para que América Móvil complete el proceso de adquisición de Telefónica.
En Guatemala la empresa de telefonía Tuenti informó que ahora formará parte de América Móvil, propietaria de la marca Claro, a raíz de la venta de las acciones de Telefónica a inicios del 2019.
La Alcaldía de Managua presentó una demanda judicial contra Millicom, argumentando que la empresa tiene una deuda de casi $1 millón por concepto de cinco años de mora en el pago del impuesto de Bienes Inmuebles.
La deuda que reclama la Alcaldía capitalina, corresponde a la supuesta omisión en el pago del impuesto municipal correspondiente a los años 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, período en el que los activos aún pertenecían a Telefónica.
En El Salvador la Superintendencia de Competencia informó que "ha declarado inadmisible la solicitud de concentración económica presentada por América Móvil S.A.B. de C.V., el pasado 5 de marzo del corriente año".
"Al presentarse una nueva solicitud de autorización, la SC dará continuidad a este proceso sobre la base de un análisis técnico, jurídico y económico, bajo el principio de independencia que la LC le mandata y que caracteriza a sus actuaciones, con el único objetivo de proteger y garantizar la competencia en el país", informó la Superintendencia de Competencia (SC).
Se presentó la solicitud de autorización de concentración económica, "consistente en la adquisición por parte de América Móvil del control de la mayoría del capital accionario de Telefónica en El Salvador".
A finales de enero de este año se informó que América Móvil compró el 99,3% de Telefónica El Salvador, transacción que ascendió a cerca de $311 millones.
La empresa informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
La compañía española precisó que el cierre de la venta de Telefónica Guatemala ha tenido lugar el 24 de enero, no obstante, el de Telefónica El Salvador está sujeto a las pertinentes condiciones regulatorias.
Desde que rige la portabilidad numérica, la telefónica estatal de Costa Rica ha perdido 559 mil líneas, que pasaron a engrosar las listas de clientes de las dos competidoras extranjeras que operan en el mercado de telefonía móvil.
La posibilidad de mantener el mismo número de teléfono celular y cambiar de operadora existe desde noviembre de 2013, y desde entonces, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ha perdido casi 560 mil líneas, que pasaron a formar parte de Telefónica, que opera la marca Movistar, y Claro, marca de la mexicana América Móvil.
La arbitrariedad con que las municipalidades otorgan los permisos para construir las torres celulares impide controlar y exigir una mejor cobertura.
Las trabas impuestas por las diferentes municipalidades obligaron a suspender el plazo que tenían las operadoras telefónicas para cumplir con la cobertura requerida para operar en el mercado.
El supervisor de telecomunicaciones y los principales operadores acordaron poner en marcha la portabilidad numérica en noviembre de 2013.
Tras alegar que le era imposible técnicamente implementar los equipos necesarios sino hasta marzo del 2014, "el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) accedió a acelerar la compra de los equipos para implementar la portabilidad numérica, mientras los operadores Claro y Movistar flexibilizaron los plazos para desarrollar el sistema que habían sido acordados meses atrás", reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
El anuncio de la telecom estatal costarricense de que no presentará oferta en la licitación organizada por TELCOR, deja aparentemente sola en el concurso al consorcio chino Xinwei.
El artículo en Laprensa.com.ni reseña que "El anuncio del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se dio a raíz de la publicación en el Diario LA PRENSA que reveló que el pliego de bases y condiciones establecido por Telcor para esta licitación estaba diseñado para favorecer la oferta del consorcio chino, cuya llegada al país es promovida por Laureano Ortega, hijo del presidente Daniel Ortega, desde su puesto en la agencia paragubernamental Pro Nicaragua. La salida del ICE, más la de Claro Móvil y Telefónica Movistar debido a los “cerrojos” puestos por el pliego de bases y condiciones, prácticamente dejan a Xinwei solo ante el proceso. Esto significará que el principal argumento para adjudicarles la licitación será que la oferta hecha por estos será la única."
Desde la ruptura formal del monopolio de comunicaciones detentado por la telecom estatal ICE, las líneas celulares adjudicadas crecieron de 3,9 a 5,3 millones.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que ésta información se obtuvo "mediante un recurso de amparo ante la Sala Constitucional, que obligó a la Sutel a brindar la cantidad de líneas que poseía el ICE a noviembre del 2011, lo cual era considerado un tema estratégico por la empresa estatal y el ente regulador."