Durante los primeros seis meses de 2020 los países centroamericanos importaron celulares por $541 millones, 11% menos que lo reportado en igual período de 2019, baja que se explica en gran medida por el comportamiento de las compras panameñas, hondureñas y salvadoreñas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En la región cerca de 9 millones de personas están buscando adquirir soluciones informáticas, y de este grupo de consumidores, alrededor del 8% explora opciones para comprar un antivirus o un software de seguridad.
El sistema interactivo de información de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el actual entorno comercial en que deben operar las empresas de todos los rubros.
A raíz de las condiciones impuestas por la Superintendencia de Competencia para efectuar la operación, América Móvil y Telefónica decidieron rescindir el acuerdo de compra del 99,3% de Telefónica Móviles El Salvador.
De acuerdo con el análisis técnico, jurídico y económico realizado por la Superintendencia de Competencia SC, se advirtió que la adquisición produciría limitaciones a la competencia en los mercados de telefonía móvil, fija y servicios de conectividad empresarial.
Una de las condiciones para autorizar la adquisición consiste en que América Móvil debe renunciar al derecho de explotación de 25 MHz de espectro radioeléctrico con cobertura nacional en la banda de 850 MHz y de 30 MHz de espectro radioeléctrico con cobertura nacional en la banda de 1900 MHz, que actualmente son de Telefónica.
De acuerdo con el análisis técnico, jurídico y económico realizado, se advirtió que la adquisición produciría limitaciones a la competencia en los mercados de telefonía móvil, fija y servicios de conectividad empresarial. Por lo tanto, el Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (CDSC) decidió imponer un conjunto de condiciones para remediar los daños, que incluyen medidas de ejecución previa al cierre de la transacción (ex ante) y una serie de obligaciones posteriores (ex post) con el fin de contrarrestar dichas limitaciones, informó la Superintendencia de Competencia (SC).
Artículos de cuidado personal, accesorios para vehículos, alimentos y bebidas, son algunos de los productos más demandados por los consumidores, quienes han migrado a las plataformas digitales para hacer sus compras.
En el escenario actual de confinamiento por la crisis sanitaria que atraviesa la región, los consumidores desparecieron de las tiendas físicas y han migrado a las plataformas digitales, para comprar sus productos.
Cuando en las economías de Centroamérica se comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que las ventas del servicio de televisión paga bajarán por lo menos 2%.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
La tecnología y herramientas para análisis de grandes volúmenes de información que utilizan las grandes corporaciones para tomar decisiones de negocios, también están al alcance de emprendedores y pequeñas empresas.
Encontrar la mejor ubicación para un nuevo punto de venta, encontrar las zonas por donde se mueven los potenciales clientes y analizar su poder de compra y su comportamiento como consumidores, son solo algunas de las cosas que hoy en día pueden hacerse con la ayuda de las nuevas tecnologías.
En la subasta realizada en El Salvador de las bandas 1,7 y 2,1 GHz, a Tigo le fueron adjudicados cinco bloques y a Claro se le otorgaron otros cuatro.
Para la subasta celebrada el pasado 5 de diciembre, se pusieron a disposición las bandas 1,7 y 2,1 GHz del espectro radioléctrico, la cual esta estructurada en 12 bloques, sin embargo, sólo fueron adjudicados nueve bloques.
En El Salvador los empresarios preparan una propuesta para que el gobierno desconecte la red de telefonía 2G, para que los servicios migren hacia la tecnología 4G y 5G.
La iniciativa, que prepara la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), será presentada ante las autoridades en el marco del Encuentro Nacional de la Empresa Privada (Enade) 2019.
En El Salvador se subastará el próximo 5 de diciembre las bandas 1.7 y 2.1 GHz del espectro radioléctrico, la cual estará estructurada en 12 bloques de $6,25 millones cada uno.
Reseña Elmundo.sv que "... La banda 1,7 y 2,1 gigahercio (GHz), conocida como AWS, comprende los bloques del espectro radioeléctrico 1710-1755 y 2110-2155, su asignación permitiría la explotación de servicios de comunicaciones móviles más avanzadas, la consolidación del despliegue de la tecnología de cuarta generación (4G) y mayores velocidades en la transmisión de datos móviles."
Durante los primeros tres meses de 2019 los países centroamericanos importaron celulares por $329 millones, 27% más que lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Luego de haber rechazado las dos solicitudes presentadas previamente, la Superintendencia de Competencia de El Salvador confirmó haber recibido una nueva solicitud para que América Móvil complete el proceso de adquisición de Telefónica.
Anticipar los efectos del clima sobre los cultivos y mitigar su impacto, es uno de los beneficios que se obtienen al utilizar técnicas de gestión de grandes volúmenes de información.
La industria agrícola no es ajena a la nueva realidad enfocada en el análisis de grandes volúmenes de información y toma de decisiones de negocios basadas en datos.
La creciente tendencia a arrendar en lugar de comprar, no solo inmuebles y automóviles, sino también servicios y productos, está obligando a las empresas tradicionales a reinventarse por completo, para no quedar fuera de la nueva economía digital y colaborativa.
Aunque en Centroamérica esta tendencia no es aun tan marcada como en otras regiones del mundo, las empresas que quieran prevalecer en el futuro deben adelantarse y comenzar a redefinir sus estrategias de largo plazo, tomando en consideración estos cambios que si bien están liderando las nuevas generaciones, no son ajenos a otros segmentos etarios de la población.
La sanción fue impuesta a raíz de una denuncia realizada "por parte de TVC Network, S.A. de C.V., en contra de Digicel, S.A. de C.V., por un posible abuso de posición dominante."
El denunciante manifestó que ese agente económico estaba creando obstáculos a la entrada de competidores o la expansión de los ya existentes en el mercado de la terminación de llamadas nacionales e internacionales, informaron las autoridades del país.