Durante los primeros seis meses de 2020 los países centroamericanos importaron celulares por $541 millones, 11% menos que lo reportado en igual período de 2019, baja que se explica en gran medida por el comportamiento de las compras panameñas, hondureñas y salvadoreñas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La empresa Telefónica pasó de acaparar el 22,3% del total de suscripciones de telefonía móvil en el país en 2015, a concentrar el 29,9% al cierre del año pasado.
Se estima que entre 2018 y 2020, creció 2,5 veces la demanda de servicios de datos en la red fija y móvil, alza que se explica en parte, por la necesidad de trabajar a distancia y recibir servicios educativos en línea.
A causa de la propagación del covid19 y la imposición de restricciones a la movilidad, las empresas, los trabajadores y los consumidores han tenido que migrar al entorno digital a gran velocidad.
En la región cerca de 9 millones de personas están buscando adquirir soluciones informáticas, y de este grupo de consumidores, alrededor del 8% explora opciones para comprar un antivirus o un software de seguridad.
El sistema interactivo de información de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el actual entorno comercial en que deben operar las empresas de todos los rubros.
A raíz de las condiciones impuestas por la Superintendencia de Competencia para efectuar la operación, América Móvil y Telefónica decidieron rescindir el acuerdo de compra del 99,3% de Telefónica Móviles El Salvador.
De acuerdo con el análisis técnico, jurídico y económico realizado por la Superintendencia de Competencia SC, se advirtió que la adquisición produciría limitaciones a la competencia en los mercados de telefonía móvil, fija y servicios de conectividad empresarial.
En Costa Rica la marca de tecnología Xiaomi invirtió $2 millones en la apertura de dos puntos de venta que se localizan en Multiplaza Curridabat y en Plaza Lincoln, en Moravia, ambos en la capital del país.
En ambos locales comerciales que abrieron sus puertas al público el pasado 22 de agosto, la empresa comercializará smartphones, relojes, básculas, lámparas, parlantes, audífonos, entre otros productos.
Una de las condiciones para autorizar la adquisición consiste en que América Móvil debe renunciar al derecho de explotación de 25 MHz de espectro radioeléctrico con cobertura nacional en la banda de 850 MHz y de 30 MHz de espectro radioeléctrico con cobertura nacional en la banda de 1900 MHz, que actualmente son de Telefónica.
De acuerdo con el análisis técnico, jurídico y económico realizado, se advirtió que la adquisición produciría limitaciones a la competencia en los mercados de telefonía móvil, fija y servicios de conectividad empresarial. Por lo tanto, el Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (CDSC) decidió imponer un conjunto de condiciones para remediar los daños, que incluyen medidas de ejecución previa al cierre de la transacción (ex ante) y una serie de obligaciones posteriores (ex post) con el fin de contrarrestar dichas limitaciones, informó la Superintendencia de Competencia (SC).
Telefónica anunció que alcanzó un acuerdo con Liberty Latin America para la venta de la totalidad del capital social de su operación en Costa Rica, transacción que ascendió a $500 millones.
Luego que Millicom anunciara que ejerció su derecho a rescindir el Acuerdo de Compra de Acciones para la adquisición de la filial operativa de Telefónica en Costa Rica, la firma de origen español se enfocará en fortalecer sus operaciones en el país centroamericano.
Ocho meses después de que la Superintendencia de Telecomunicaciones autorizara la concentración económica solicitada para que Millicom comprara las acciones de Telefónica de Costa Rica TC S.A., las partes anunciaron el 2 de mayo que habían decidido rescindir el acuerdo.
El sector empresarial se oponen al Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV por cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, argumentando que la ley tiene graves deficiencias y ambigüedades.
El Congreso de la República aprobó y publicó el Decreto 15-2020, el cual prohíbe la interrupción de los servicios básicos a la población durante el estado de calamidad y sus posibles prórrogas, el cual cobró vigencia a raíz del brote de covid19 en el país.
En Guatemala fue publicado el proyecto legislativo que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, que fue decretado por el brote de covid19 en el país.
Luego de múltiples pugnas, fue publicado el 21 de mayo en el Diario de Centroamérica el Decreto 15-2020, el cual fue aprobado por los diputados y luego vetado por el presidente Alejandro Giammattei.
Luego de que venciera el plazo para que se publicara el Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, algunos diputados buscan rescatar el proyecto legislativo aprobado.
En un inicio el Decreto 15-2020 que aprobaron los diputados del Congreso de la República, fue vetado por el presidente Giammattei. Después, los diputados rechazaron este veto presidencial, y con esto obligaban al Ejecutivo a publicarlo a más tardar el 18 de mayo en el Diario de Centroamérica, lo cual no ocurrió.
La Secretaría de Comunicación de la Presidencia licita los servicios de líneas de telefonía móvil, líneas de Internet móvil y cuentas de correo electrónico, para uso de la institución.
Millicom anunció que ejerció su derecho a rescindir el Acuerdo de Compra de Acciones para la adquisición de la filial operativa de Telefónica en el país centroamericano.