Para el tercer trimestre del 2021, se observa un leve crecimiento en las compras realizadas en Centroamérica al alcanzar casi $100 millones, acaparando el mercado en un 35% las empresas chinas al vender $346 millones.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Después que se emitiera una resolución de reordenamiento de la banda 700 MHz, Telecomunicaciones de Guatemala S.A. y la Procuraduría de los Derechos Humanos, presentaron recursos de revocatoria ante la Superintendencia de Telecomunicaciones.
La polémica se originó, luego que en 2019 la empresa Comunicaciones Celulares S.A. comprara a Albavisión títulos de usufructos que están inmersos en la banda 700Mhz.
En El Salvador los empresarios preparan una propuesta para que el gobierno desconecte la red de telefonía 2G, para que los servicios migren hacia la tecnología 4G y 5G.
La iniciativa, que prepara la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), será presentada ante las autoridades en el marco del Encuentro Nacional de la Empresa Privada (Enade) 2019.
Aunque los teléfonos móviles de las marcas Samsung y Apple representan más de la mitad de los aparatos utilizados en los mercados de la región, se reporta una tendencia al alza en la preferencia por dispositivos de la marca china Huawei.
Un análisis del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre el uso y preferencia de marcas de celulares en la región. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las fusiones y adquisiciones que se están reportando en Centroamérica se deben, en gran parte, a que no todas las empresas de la región están dispuestas a realizar las fuertes inversiones que demandará la transición hacia la tecnología 5G.
El registro más reciente de la venta de activos de uno de los competidores a nivel centroamericano es el caso de Telefónica, que el pasado 24 de enero informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
En el primer semestre del año los países de la región registraron $574 millones en importaciones de teléfonos móviles, y las compras a empresas en Hong Kong crecieron 84%.
Cifras del sistema de información Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El año pasado los países de la región importaron teléfonos móviles por $1.269 millones, lo que equivale a un aumento de 10% respecto al año previo.
Cifras del sistema de información del Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La Dirección General de Contrataciones Públicas de Panamá licita el servicio de telefonía móvil celular voz y data para las entidades del Estado, por el plazo de 18 meses.
A diferencia de Costa Rica, El Salvador y Panamá, las autoridades de Guatemala no firmaron el acuerdo que busca eliminar los cargos adicionales que se cobran por los servicios de roaming o itinerancia.
La Superintendencia de Telecomunicaciones participó en la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel) que se realizó en Buenos Aires, pero la institución guatemalteca aún no detalla las razones por las cuales no suscribió el acuerdo a favor de eliminar los cargos por servicio de roaming.
Ahora los importadores de dispositivos móviles en República Dominicana deberán presentar como requisito una Carta de no Objeción para retirar de las Aduanas los equipos importados.
Del comunicado del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones:
8 de Diciembre 2017. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones conjuntamente con la Dirección General de Aduanas, recientemente ha adoptado nuevas disposiciones para regular la importación de celulares en la República Dominicana, al requerir como requisito la emisión de una Carta de no Objeción para retirar de las Aduanas del país los equipos importados y de manera que los mismos se encuentren en el registro de equipos homologados por la Institución. La medida, es el resultado de la preocupación del Órgano Regulador de las Telecomunicaciones para evitar la comercialización ilícita o contrabando de estos dispositivos, y de ese modo desestimular la importación de equipos móviles extraviados o robados fuera del territorio nacional.
Entre enero y junio de 2017 la región importó $590 millones en teléfonos móviles, 10% más que lo comprado durante el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El país también pierde competitividad en Internet, donde se reporta una velocidad promedio de apenas 6,9 Mbps en la red 4G, muy lejos del promedio mundial y por debajo del resto de Centroamérica.
Un informe de la empresa internacional OpenSignal reporta que la red 4G de Costa Rica registra la peor velocidad promedio a nivel mundial, solo por encima de India, donde la velocidad promedio de la red 4G es de 6,13 Mbps.
Entre enero y septiembre de 2016 los países de la región importaron teléfonos móviles por $791 millones, 6% menos que el valor importado en el mismo periodo de 2015.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La gigante española del sector de las telecomunicaciones, Telefónica, confirmó este martes el buen clima para las inversiones en El Salvador tras anunciar una inversión de más de $250 millones en el país con la instalación de la red LTE de Movistar, tecnología de última generación para la conexión a internet.