Al cierre de 2015 se registraban 9,3 millones de líneas de telefonía móvil, pero capaces de operar solamente en la red 3G, ya que la red 4G ni siquiera ha sido convocada a licitación.
Mientras en el resto de la región ya se ha avanzado en el uso de la tecnología 4G, en El Salvador ni siquiera se ha iniciado el proceso para adjudicar frecuencias de esa banda entre las empresas de telecomunicaciones.
El Instituto Costarricense de Electricidad licita la contratación de los servicios de soporte técnico para la red móvil 3G.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2014CD-001570-0000400001:
"SERVICIO SOPORTE TÉCNICO PARA RED MOVIL 3G"
El servicio de soporte técnico contempla los equipos y sistemas que conforman la Red Móvil 3G Huawei; las plataformas asociadas de servicios, gestión y valor agregado adquiridas mediante contrataciones con el proveedor Huawei, las cuales hayan sido rescindidas o en su defecto finalizado; así como las implementaciones ejecutadas o adaptaciones locales durante la operación del sistema a la fecha de inicio de este servicio, que en adelante se le llamará Red Móvil 3G Huawei.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) comprará 400.000 líneas celulares de tecnología GSM a Ericsson Costa Rica.
Jaime Palermo, director comercial del ICE, explicó que poseen amplia oferta de líneas 3G, pero que los clientes prefieren servicios GSM, particularmente en modalidad prepago.
Previamente, el ICE había anunciado su intención de invertir $17 millones para mejorar la red de telefonía GSM en el país.
En el 2008 en Guatemala solamente 6 de cada 100 personas accedían a Internet. La actual competencia en el mercado de telefonía 3G, promete cambiar la situación.
Son cuatro las empresas que ofrecen 21 diferentes planes de acceso inalámbrico a Internet, mediante un dispositivo que contiene una tarjeta SIM igual al de los teléfonos celulares o móviles, pero que solamente recibe y trasmite datos, a través de la misma infraestructura que los teléfonos celulares.
El acceso en banda ancha a Internet es fundamental para el desarrollo, y la telefonía móvil parece ser la forma de llevar Internet a todo un territorio.
La incipiente apertura del mercado de la telecomunicaciones traería al mercado costarricense la posibilidad de que se masificara el acceso a Internet de banda ancha, sin depender de un cable físico, mediante el uso de telefonía celular de tercera y cuarta generación.
La multinacional francesa construirá una red de backhaul móvil a nivel nacional, permitiendo mejores servicios a Claro.
Alcatel-Lucent anunció en comunicado de prensa que la nueva red permitirá a Claro Panamá ofrecer a sus clientes servicios multimedia, incluyendo mejor acceso a Internet de banda ancha.
Según el acuerdo, Alcatel-Lucent proveerá su tecnología IP/MPLS, junto con servicios de consultoría, diseño, instalación, operación y mantenimiento.
La empresa Telefónica lanzará en El Salvador su red de tecnología 3.5G en junio.
Hernán Ozon, director para El Salvador de Telefónica, dijo que a pesar de la crisis, la empresa invertirá $20 millones para instalar la tecnología, que permitirá a los usuarios descargar información de Internet con anchos de banda de hasta 6 megas.
Elsalvador.com recogió las declaraciones del ejecutivo en un artículo, en el cual se explica que quienes adquieran la tecnología 3.5G "...van a poder conectarse a la red de Internet y bajar archivo adjuntos en tiempos muy rápidos; además, de poder hacer vídeo llamadas, es decir, no solo hablar con el interlocutor, sino que verlo en la pantalla del teléfono móvil".
Estudio pronostica que para el 2014, la tecnología 3G abarcará el 30% del mercado de telecomunicaciones hondureño.
Un estudio realizado por Pyramid Research, publicado por TMCnet.com analiza el actual estado del sector de tecnología 3G, el cual abarca en el 2009 únicamente un 2% del mercado de telecomunicaciones de Honduras, y hace una proyección a 5 años, pronosticando un crecimiento anual del 5%.
América Latina seguirá siendo el mercado de tecnología que más rápido crece en el mundo, pese a que se desacelerará con respecto al 2008.
IDC América Latina, la principal firma de inteligencia de mercado, servicios de consultoría y conferencias para los mercados de Tecnologías de la Información, y Telecomunicaciones, aseguró en sus Predicciones para el 2009 que aunque habrá una desaceleración comparada con el 2008, América Latina seguirá siendo el mercado de TI y Telecomunicaciones que más rápido crece en el mundo. El escenario mundial de hoy en día desacelera el gasto en TI, pero en los momentos de crisis, se crean nuevas dinámicas y nuevos cambios se aceleran. “Durante el 2009 en América Latina habrá una mezcla de optimismo y pesimismo que traerá nuevos desafíos y oportunidades para fabricantes y usuarios” aseguró Ricardo Villate, Vice Presidente de Investigación y Consultoría de América Latina.
América Latina seguirá siendo el mercado de tecnología que más rápido crece en el mundo, pese a que se desacelerará con respecto al 2008.
IDC América Latina, la principal firma de inteligencia de mercado, servicios de consultoría y conferencias para los mercados de Tecnologías de la Información, y Telecomunicaciones, aseguró en sus Predicciones para el 2009 que aunque habrá una desaceleración comparada con el 2008, América Latina seguirá siendo el mercado de TI y Telecomunicaciones que más rápido crece en el mundo. El escenario mundial de hoy en día desacelera el gasto en TI, pero en los momentos de crisis, se crean nuevas dinámicas y nuevos cambios se aceleran. “Durante el 2009 en América Latina habrá una mezcla de optimismo y pesimismo que traerá nuevos desafíos y oportunidades para fabricantes y usuarios” aseguró Ricardo Villate, Vice Presidente de Investigación y Consultoría de América Latina.