La eléctrica estatal de Costa Rica firmó contratos con el BID y la IFC para el financiamiento del proyecto hidroeléctrico Reventazón.
Del comunicado de prensa del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE):
Este jueves 19 de diciembre, en la ciudad de Washington, se firmaron dos contratos que consolidan el financiamiento del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón (PHR), de 305.5 MW, en construcción sobre el cauce del río del mismo nombre en Siquirres, Limón.
El gobierno japonés otorgará crédito blando por $560 millones para financiar proyectos de energía geotérmica en las faldas del Volcán Rincón de la Vieja, en Guanacaste.
De la nota de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica:
El Canciller, Enrique Castillo, y el Embajador de Japón, Mamoru Shinohara, suscribieron el Canje de Notas como paso previo para formalizar el crédito por aproximadamente $560 millones para proyectos geotérmicos en Guanacaste.
Los industriales comienzan a valorar el traslado de sus plantas a países donde los costos de la energía son menores.
El alto costo de la factura eléctrica ha provocado que algunas industrias valoren trasladar sus operaciones fuera del país en busca de ahorro y competitividad.
Corporación Yanber, fabricante de empaques para el comercio, industria y agricultura, tomó la decisión de irse hace ocho meses a Nicaragua, y otras compañías valoran la posibilidad de trasladar sus operaciones a países donde el rubro energético incida menos en el costo de sus productos.
El Gobierno costarricense desistió de continuar con los proyectos para la apertura del mercado eléctrico por falta de acuerdo entre los sectores interesados, los gremios y partidos.
Nacion.com publica: “Cinco planes de Ley General de Electricidad, una comisión especial sobre energía archivada y una Ley de Contingencia Eléctrica con un año y cinco meses sin avance prueban la falta de apoyo a la apertura del mercado energético”.
El proyecto de ley para autorizar la explotación geotérmica en un área declarada Parque Nacional debe incluir la reforma de otras varias leyes que actualmente impiden esa actividad.
Así lo advirtió Jorge Cabrera, abogado experto en derecho ambiental, durante el debate “Alcances de una reforma para generar energía geotérmica en los parques nacionales”, organizado por Nacion.com.
Retrasos en la descarga de un buque y errores en especificaciones técnicas obligaron a la empresa eléctrica estatal ICE a usar diésel en lugar de bunker para generar electricidad.
El barco con búnker para generación debió esperar 11 días en puerto Caldera antes de descargar. "La demora obligó al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a usar diésel (mucho más caro) para producir energía eléctrica durante ese tiempo", reseña el artículo de Nacion.com.
La eléctrica estatal costarricense urge al Congreso levantar algunas restricciones a la explotación del calor del subsuelo en áreas declaradas como protegidas.
De acuerdo con el presidente del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Teófilo De la Torre, es necesario que ese proyecto sea acogido cuanto antes, “los parques nacionales tienen un uso restringido y sacar vapor de la tierra para geotermia es uno de ellos, el Rincón de la Vieja tiene grandes características para extraerlo, entonces sabiendo que hay una posibilidad alta de aumentar las energías limpias hay que intentarlo”.
Los gremios empresariales costarricenses piden al gobierno que declare emergencia en el sector eléctrico por el aumento sostenido en los costos de los combustibles destinados a generación.
El artículo en Radioreloj.co.cr reseña que la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), solicitaron al gobierno declarar emergencia en el tema eléctrico, señalando que "...
El Gobierno costarricense se comprometió a retomar la discusión del proyecto de Contingencia Eléctrica, que permite una mayor participación del sector privado en la generación de energía.
El Ministro de Ambiente y Energía, René Castro, adelantó que la iniciativa que permanece desde el pasado mes de agosto en la Asamblea Legislativa, será convocada en el periodo de sesiones extraordinarias que inicia el próximo primero de diciembre.
Empresarios de Costa Rica están en alerta por demora en entrada en servicio de proyectos hidroeléctricos y por el encarecimiento del costo de la energía eléctrica.
En los últimos seis años, y a falta de plantas hidroeléctricas que aún están en construcción, la necesidad de atender con generación térmica la creciente demanda de electricidad, ha llevado a que en Costa Rica las tarifas del servicio eléctrico tuvieran un crecimiento superior al de la inflación.
La adaptación a un mercado de libre competencia le cuesta al Instituto Costarricense de Electricidad, que durante el 2011 acumuló pérdidas por $40 millones y una rentabilidad negativa de 2.1%.
Ya durante el 2011 el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) debió "solicitar dispensas o enmiendas a ocho de sus acreedores", reseña el artículo en Elfinancierocr.com, debido a que no mantuvo los indicadores financieros necesarios para dar confianza a los bancos.
El Instituto Costarricense de Electricidad convoca a empresas generadoras de energía hídrica y eólica, mientras aun no está claro cómo se fijarán los precios.
El ICE abrió una convocatoria para la compra 140 MW de energía producida a partir de fuentes renovables, para lo que se han destinado $350 millones. Se seleccionará hasta 100 MW en proyectos de energía eólica y 40 MW en hídrica en esta primera etapa.
La presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla se reúne con personeros de la empresa sueca que proyectó una red abierta que permitiría llevar a los hogares conexiones de muy alta velocidad.
Luego de que la estatal Radiográfica Costarricense (RACSA), subsidiaria del Grupo Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), renunciara a la ejecución del proyecto pese a reconocer el beneficio que traería a la población en general, aduciendo que "no servía como negocio para el Grupo", el tema es retomado por la misma presidenta, que aparentemente cuestiona la decisión de abandonar el proyecto.
Las obras del Sistema de Interconexión Eléctrica de Centroamérica (SIEPAC) reportan un 95% de avance, se espera comience a operar en marzo de 2012.
A un costo de $490 millones, la línea de interconexión se extenderá desde Guatemala a Panamá, con capacidad para transportar entre 200 y 300 megavatios de electricidad.
Teófilo De La Torre, presidente de la Empresa Propietaria de la Red (EPR), señaló "que el proyecto reducirá el costo de la electricidad en la región por la posibilidad de realizar ventas entre países y aún fuera de la región, debido a que Centroamérica se interconectó con México el año pasado", publica Notimex.
Ocho plantas de generación de energía hidroeléctrica y eólica comenzarán a operar en el 2013.
En 325 MW aumentará la oferta de energía en el país una vez comiencen a operar las plantas de energía que se implementarán en diversas partes del país.
La nueva energía será ofrecida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y empresas privadas, las cuales se han enfocado principalmente en proyectos de energía eólica.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...