Las entidades de gobierno y municipales pueden aprovechar la inteligencia de localización para optimizar la planificación estratégica, mejorar la calidad de los servicios públicos y optimizar sus presupuestos.
¿Qué proporciona la inteligencia de localización a los gobiernos?
Los datos de localización brindan a los responsables del sector público la capacidad de mejorar la planificación estratégica y las políticas operativas. Estos datos son un recurso imprescindible para las organizaciones del sector público encargadas de hacer frente a los complejos retos actuales.
Los análisis mediante técnicas de gestión de Big data permiten a los gobiernos comprender las necesidades de sus ciudadanos, combatir el fraude, minimizar errores en los sistemas y mejorar las operaciones, reduciendo costos y mejorando los servicios de cualquier entidad gubernamental.
Un análisis de movilidad mediante datos de localización y Big Data permite a los gobiernos y a las organizaciones del sector público ofrecer servicios más eficaces y seguros, así como responder con mayor rapidez y precisión a las necesidades de clientes y ciudadanos.
El gobierno propone que el próximo Regulador General de la República sea un funcionario con más de 20 años en un puesto de alto nivel en la empresa eléctrica estatal.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), criticó la designación del señor Roberto Jiménez Gómez, funcionario del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por más de 20 años, como candidato del Consejo de Gobierno al puesto de Regulador General de la República.
La segunda estatal eléctrica de Costa Rica pretende aumentar su tarifa de generación a un nivel dos veces y medio más alto que la del ICE, la principal empresa eléctrica del país.
Del comunicado de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep):
CNFL solicitó incremento del 35,56% en electricidad
• Ultimas solicitudes de la CNFL han sido rechazadas por la ARESEP
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos presentará una propuesta para reducir el subsidio que las empresas otorgan a la tarifa residencial.
Del comunicado de prensa de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos:
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos expondrá en audiencia pública dos propuestas de rebajas en tarifas del servicio de agua potable, en servicios no subsidiados.
Empresarios afirman que los elevados costos de la energía, el transporte y las cargas sociales afectarán el desempeño del sector.
Los altos costos del transporte, la electricidad y el nuevo aumento del aporte patronal a la seguridad social amenazan al sector industrial, a pesar de que en 2013 tuvo un crecimiento de 4,6%. Estos factores, según Rodrigo Caldera, presidente de la Cámara de Industrias (Cadin), impiden un mayor crecimiento del sector.
El precio que paga la industria costarricense por la electricidad que consume es 41% más alto que en la Unión Europea y 259% más alto que en EE.UU.
El sector industrial ha manifestado su molestia contra el creciente costo de la electricidad pues esto encarece la producción y los productos de exportación se vuelven menos competitivos ante rivales de mercados donde la energía es más barata.
A casi 3 meses de haberse adjudicado la instalación y operación de los escáneres en puertos y aduanas se desconoce el costo que tendrá el servicio.
En el pliego original de la licitación que se adjudicó al consorcio McMillan, Ebco y Nuctech por $16,9 millones se proponía cobrar un porcentaje ad valórem sobre las exportaciones e importaciones del país.
Los industriales comienzan a valorar el traslado de sus plantas a países donde los costos de la energía son menores.
El alto costo de la factura eléctrica ha provocado que algunas industrias valoren trasladar sus operaciones fuera del país en busca de ahorro y competitividad.
Corporación Yanber, fabricante de empaques para el comercio, industria y agricultura, tomó la decisión de irse hace ocho meses a Nicaragua, y otras compañías valoran la posibilidad de trasladar sus operaciones a países donde el rubro energético incida menos en el costo de sus productos.
Con la entrada de nuevos actores en la generación de energía y la utilización de fuentes limpias, el precio de la electricidad podría bajar entre 25% y 30% en los próximos dos años.
El articulo en Elperiodico.com.gt reseña que "... Entre las nuevas tecnologías que participarán en la matriz energética se enumeran el gas natural, eólicas y solares. Dentro de los contratos adjudicados en las licitaciones del Plan de Expansión de la Generación (PEG), los cambios más sensibles son en la asignación de 120 megavatios (MW) de gas natural, una planta que puede utilizarse de base, refirió Edwin Rodas, viceministro de Energía."
Los industriales solicitaron a la autoridad reguladora la rebaja de las tarifas de electricidad y normas para evitar el gasto sin control en el combustible para la generación.
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR):
Cámara de Industrias denuncia que problemas de eficiencia operativa del ICE disparan las tarifas eléctricas.
• Industriales cuestionan gasto innecesario de más de ₡17 mil millones en generación de electricidad.
Los costos en energía llegan hasta el 60% en empresas textileras y de confección lo que les resta competitividad.
De acuerdo con la Cámara de la Industria Textil, Confección y zonas francas de El Salvador (CAMTEX), el costo de la energía es uno de los obstáculos que no permiten que este sector pueda aumentar su productividad.
“…algunas empresas no vienen a El Salvador, o han dejado de venir, por el tema de energía”, reseña el artículo de Elmundo.com.sv. "Han invertido millones en el país y no vienen para irse de un día para otro. Pero la falta de competitividad en los costos puede hacerles cambiar de parecer de no seguir creciendo en el país”, explicó José Antonio Escobar, jerarca de CAMTEX.
Pese a que en los últimos años el más caro bunker se utiliza cada vez menos en la generación de electricidad, el costo de la energía para los industriales ha aumentado 44%.
Datos del Administrador del Mercado Mayorista (AMM) revelan que la energía generada con recursos renovables pasó de cubrir el 47,3% de la demanda en 2007, al 60,8% en el 2012. Además la generación eléctrica mediante el búnker disminuyó de 36,4% a 20% en ese mismo periodo.
A los exportadores de Guatemala les preocupa el alto costo de la energía que les resta competitividad en los mercados internacionales.
El sector exportador guatemalteco creará un Observatorio eléctrico integrado por usuarios del sector privado con el fin de mejorar la competitividad con otros países. La directora ejecutiva de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Fanny D.
La deuda pública de El Salvador suma a mayo de 2013 un total de $13,429 millones, que representan un 53,8% del Producto Interno Bruto del País.
El artículo en Eleconomista.net reseña que "A mayo de este año la deuda pública de El Salvador, como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), ascendió a 53,8%, lo que representó un total de $13.429,4 millones.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...