La Cámara Marítima de Panamá solicitó a la Autoridad del Canal de Panamá, que postergue el inicio del cobro de la tasa por el uso de agua dulce en el Canal, la cual se comenzaría a pagarse el 15 de febrero de 2020.
A partir del 15 de julio entró en vigencia en El Salvador un aumento de 3% en el costo de la energía eléctrica, al subir la tarifa por megavatio hora de $139,77 a $143,82.
La decisión de aumentar la tarifa se tomó debido a la falta de lluvias, que en el último trimestre ha provocado una disminución en la generación de energía hidroeléctrica. Sumado a esto, se redujo la participación de los ingenios azucareros, los cuales generan energía eléctrica a partir del bagazo de la caña de azúcar.
A partir del 15 de abril rige una reducción de 16% en la tarifa, que se mantendrá sin cambios hasta el 14 de julio.
Del comunicado de Presidencia de El Salvador:
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) dio a conocer el pliego tarifario de la energía eléctrica que estará vigente a partir de este 15 de abril hasta el 14 de julio, en el que destaca una reducción de los costos energéticos en un 15.90%.
El ente supervisor anunció que la reducción en la tarifa eléctrica regirá a partir del 15 de abril próximo para usuarios CAESS.
Según la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) de El Salvador, la caída en los precios del petróleo y un crecimiento en la compra de electricidad a países vecinos, provocaron una rebaja más en lo que el usuario paga por su tarifa de electricidad.
Empresarios piden explicaciones sobre el alza súbita y desproporcionada de las tarifas de agua, que en algunos casos llega hasta el 280% sobre el costo de la factura anterior.
Del comunicado de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador:
Actualmente existe una tarifa establecida desde 2005 pero a la hora de pagar en ventanilla este costo aumenta con recargos adicionales, es por ellos que la Superintendencia de Competencia (SC) por medio de un estudio realizado propuso revisar y actualizar las tarifas existentes adicionando estos elementos.
Desde el 15 de abril al 14 de julio la tarifa eléctrica promedio tendrá una reducción de 20%, debido a la baja en el precio del petróleo y la diversificación de la matriz energética del país.
Sugieren establecer tarifas planas como en otros países y atraer más empresas de servicios portuarios para eliminar la concentración que existe actualmente.
Las empresas de transporte marítimo aceptan el cobro por revisión de contenedores pero exigen eliminar el cobro del "marchamo de trazabilidad" por parte de las empresas portuarias.
Representantes del sector argumentan que el cobro de doble marchamo para el tránsito internacional de contenedores en puerto Quetzal y Santo Tomás de Castilla, incumple el acuerdo pactado entre empresas y gobierno en octubre de 2014, cuando "...Se consensuaron los pliegos tarifarios en la Empresa Portuaria Quetzal."
La estatal eléctrica presentó un proyecto de expansión y mejora de torres de transmisión de alto voltaje y subestaciones y pretende iniciar el proceso de licitación en las primeras semanas de 2015.
La Empresa Transmisora de El Salvador (Etesa) planea ejecutar este proyecto en un plazo de 5 a 10 años y financiarlo cargando el costo en la factura eléctrica de los consumidores. No obstante, se "... Debe revisar bien el proyecto para determinar si cumple con todas las condiciones necesarias."
La empresa DHL anunció que a partir de enero de 2015 el incremento de precios promedio en Guatemala, Costa Rica y Panamá será de 4,9%.
Del comunicado de DHL:
DHL Express, el proveedor de servicios exprés internacionales más importante del mundo, anunció hoy un incremento general de tarifas promedio de manera global, vigente a partir del 1 de enero de 2015.
A partir de octubre la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica implementará un plan piloto para autorizar contratos de prioridad de suministro y reducir costos de exportación de energía.
En ausencia de contratos de largo plazo y un reglamento para las transacciones regionales de energía, la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica "...solicitó al Ente Operador Regional (EOR) que realice los estudios para identificar los niveles de transferencia máximos de potencia para cada país y que se autoricen los contratos de prioridad de suministro para reducir los costos de las exportaciones de energía."
La ausencia de un reglamento que defina tarifas y funcionamiento del mercado impide a la región aprovechar la energía que México podrá exportar bajo la nueva ley energética.
Mientras México se prepara para aumentar su generación de energía y la exportación de los excedentes, la falta de un marco legal que establezca las condiciones para comercializar energía a través del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC) retrasa las posibilidades de acceder a energía menos costosa.
A partir del 15 de mayo suben las tarifas para transporte al Lejano Oriente, Oriente Medio, subcontinente indio y costa este de América del Sur.
Vigentes a partir del próximo 15 de mayo, la naviera danesa Maersk Line informó que sus tarifas para el Lejano Oriente (excluyendo Japón), Oriente Medio y Sub continente Indio experimentarán un aumento general de $500 por contenedor de 20 pies, y de $1,000 por contenedores de 40 pies, 40 pies HC, y 45 pies de carga seca.