Pan American Silver llegó a un acuerdo para adquirir las acciones de la canadiense Tahoe Resources, convirtiéndose así en la propietaria del proyecto Mina San Rafael, en Guatemala.
Sin dar detalles sobre el monto de la transacción, se informó que el acuerdo entre ambas empresas fue aprobado el 8 de enero de 2019 y se prevé que se concrete el próximo 26 de febrero.
La compañía minera Pan American Silver informó que está interesada en comprar las acciones de la canadiense Tahoe Resources, empresa propietaria de Mina San Rafael en Guatemala.
Representantes de Minera San Rafael confirmaron que existe interés por parte de Pan American Silver, segunda compañía más grande del mundo de minas de plata con operación en México, Perú, Bolivia y Argentina, en comprar a Tahoe Resources.
Finalmente la Corte de Constitucionalidad de Guatemala se manifestó sobre la operación de Minera San Rafael, que ha estado paralizada por más de un año, ordenando realizar una consulta comunitaria como requisito para reanudar operaciones.
El proyecto está paralizado desde mediados de 2017, cuando la organización ambientalista Calas presentó una acción de amparo en contra de la mina, argumentando que el Ministerio de Energía y Minas no había realizó las consultas comunitarias debidas antes de autorizar las licencias de operación.
En Guatemala la empresa Minera San Rafael, cuyas operaciones siguen paralizadas a la espera de un fallo definitivo de la Corte de Constitucionalidad, anunció el despido de otros 200 empleados.
La demora de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala sigue pasándole factura a la empresa minera, que ya lleva más de 400 días sin poder operar.
El vicepresidente de la compañía Tahoe Resources y director general de Minera San Rafael, Dave Howe, dijo a Elperiodico.com.gt que " ... 200 trabajadores más han sido despedidos. Con este tercer recorte, dijo, suman ya 703 familias las que han tenido que sufrir las consecuencias de este retardo –judicial en la CC–."
Según un estudio reciente, las empresas que realizan actividades de minería en el país, operan con un margen de utilidad de 22% antes de pagar impuestos.
El informe elaborado por Central American Business Intelligence (CABI), detalla que las empresas de la industria minera que operan en Guatemala pueden alcanzar costos de extracción de hasta 55%.
La Corte Constitucional confirmó la decisión de la Corte Suprema de Justicia, que en junio pasado suspendió las licencias de operación de la mina Escobal, en manos de Minera San Rafael.
En su resolución, la Corte Constitucional argumentó que "...cuando el Ministerio de Energía y Minas (MEM) autorizó las operaciones, negó la existencia de la agrupación xinca y no les consultó sobre los trabajos que harían."
La venta de la mina forma parte de un plan de comercialización de parte de los activos propiedad de la concesionaria canadiense GoldCorp.
Además de la operación en la mina Marlin, GoldCorp puso a la venta su mina de oro y plata Los Filos, en México, y además se encuentra estudiando alternativas para deshacerse de la mina Alumbrera en Argentina.
David Garofalo, director ejecutivo de la empresa, explicó a Elperiodico.com.gt que "...
Atribuyen el aumento en las ventas de plomo al exterior a los despachos que comenzó a realizar la mina El Escobal, de la firma canadiense Tahoe Resources.
En $141 millones aumentaron las exportaciones de plomo entre enero y mayo de este año respecto al mismo periodo del año anterior, según cifras del Banco Central de Guatemala.
Fernando Castellanos, jefe de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, señaló a Prensalibre.com que "...el comportamiento se explica por los despachos que empezó a efectuar la mina El Escobal, en San Rafael Las Flores, Santa Rosa, propiedad de la canadiense Tahoe Resources.
En el primer trimestre del año las ventas de plomo al exterior ascendieron a $83 millones, debido a la entrada en operación de la mina San Rafael, que extrae plata, plomo, zinc y oro.
Ubicándose en el octavo lugar de los 25 principales productos de exportación del país, el plomo representó en los primeros tres meses de 2014 ventas al exterior equivalentes a $83 millones, mientras que en el mismo periodo de 2013 la cifra fue de apenas $1,5 millones, según datos del Banco de Guatemala.
Pujantes empresas de los sectores banca, minería, azúcar, caucho, call center, y aceite de palma, son las impulsoras de la economía guatemalteca en los últimos 10 años.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña las características de cada uno de estos sectores y los principales jugadores en cada uno de ellos.
"A inicios del presente siglo, Guatemala contaba con 34 bancos que administraban activos por unos $5.000 millones.
En los primeros seis meses del 2012 la IED llega a $770 millones, dedicados principalmente a los sectores energía, minería e industria textil.
En el primer trimestre la IED alcanzó los $405.9 millones y en el segundo $364.6 millones, superando ampliamente los $523.5 millones del primer semestre del año pasado, según información del Banco de Guatemala (Banguat).
La construcción de la mina de plata El Escobal de Tahoe Resources llevó bancos, restaurantes, un hotel y otros comercios de bienes y servicios al pueblo San Rafael Las Flores.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña que "El Escobal, ubicada en San Rafael Las Flores, Santa Rosa, es considerado uno de los más grandes depósitos de plata de Centroamérica, con reservas de más de 300 millones de onzas, además de plomo, zinc y oro.
El sólo anuncio del proyecto de reforma constitucional en Guatemala para que el Estado pueda participar como socio de las mineras hizo caer 22% el valor accionario de Tahoe Resources.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña la incertidumbre y el daño que el anuncio de reformas en la Constitución, incluyendo la autorización para que el Estado participe con hasta el 40% del capital accionario de las empresas dedicadas a la extracción de metales, provocó en los inversionistas y empresarios del sector.
El Ejecutivo anunció que presionará para aprobar un proyecto de ley que permita al Estado una participación de hasta 40% en los proyectos mineros.
La medida generó rechazo inmediato en el sector.
Mario Marroquín, de la cámara de mineros de Guatemala, instó al Gobierno a retirar la propuesta inmediatamente, advirtiendo que restringirá la inversión y el desarrollo de esta industria.
Las empresas mineras de Guatemala rechazan que el Estado pueda convertirse en socio de sus empresas, señalando que puede ser la antesala de nacionalizaciones o confiscaciones.
Con el artículo 125 del proyecto de Ley que reformará el actual marco legal de las industrias extractivas de Guatemala, se busca que el Estado tenga participación en empresas que exploten recursos naturales.