Costa Rica inicia reuniones para abordar el cambio hacia la televisión digital buscando como mediador neutral, entre el gobierno y las operadoras, a la empresa española Ingenia-Telecom.
En el foro realizado por la Cámara Nacional de Radio y Televisión, las empresas operadoras de canales abiertos hicieron énfasis en la falta de una política pública que ordene el proceso de transición hacia la televisión digital.
Televisoras pequeñas en Costa Rica planean unirse en grupos y obtener financiamiento internacional para adquirir el equipo necesario para adaptarse a la tecnología digital.
Las empresas que operan canales de televisión regionales en el país, que tienen presupuestos más limitados y menor capacidad de acceso a financiamiento, están contactando a empresas colegas para unirse y mejorar las condiciones para obtener financiamiento internacional y comprar el equipo para realizar la transición de la señal analógica a la digital.
El Reglamento de Televisión Digital fue publicado la semana anterior, con plazo hasta el 6 de agosto para analizarlo y hacer sugerencias.
De acuerdo con Antonio Alexandre García, operador de televisión abierta, "el documento deja dudas sobre el respeto a la totalidad de derechos existentes en las concesiones de televisión abierta que no pueden ser modificadas vía decreto".
La Contraloría General de la República advierte que el paso a la televisión digital va por una ruta llena de desaciertos, por lo que pide al Gobierno que modifique el proyecto.
Un informe de la entidad revela que el paso a la era digital se encuentra atrasado y estancado y pone en duda la meta propuesta por el Gobierno de apagar la televisión analógica en el 2017.
Falta de coordinación entre los organismos involucrados en la entrada en funcionamiento demora por lo menos para julio el encendido digital.
“En el calendario estaba hacer el encendido digital en enero, pero no lo pudimos hacer porque no teníamos el criterio legal de la Procuraduría, que marca la cancha y define la figura jurídica que se debe utilizar.
Con la aprobación del "Dictamen de la implementación de la televisión digital", el Gobierno anunciará a fines de año la transición de tecnologías.
El ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Teófilo de la Torre, señaló que en el 2017 se daría la transición de tecnologías y con esta el fin de la televisión analógica.
El informe aprobado "ofrece recomendaciones para el manejo y aprovechamiento del espectro radioeléctrico y lineamientos que procuran impulsar la creación de contenidos nacionales e interactivos (una de las posibilidades que permite la señal digital). Además, brinda un perfil básico de un plan de solidaridad (subsidios para adquirir televisores o decodificadores) para facilitar la transición tecnológica en todos los hogares e instituciones del país", agrega el artículo de Elfinancierocr.com.
Representantes de los diferentes estándares de TV digital comenzaron sus presentaciones en el país.
El próximo 30 de marzo la comisión especial mixta de TV digital deberá entregar al Poder Ejecutivo su recomendación sobre cuál formato debería adoptar el país.
"La comisión especial mixta de TV digital escuchó por dos horas a Julián Seseña, representante del formato europeo DVB-T", reseña Nacion.com.