La Asamblea panameña aprobó en tercer debate el proyecto de Ley 305, que ratifica el Tratado de Libre Comercio entre el país asiático y la región centroamericana.
Una vez el presidente Cortizo Cohen sancione esta Ley y sea promulgada en Gaceta Oficial, se prevé realizar lo antes posible el intercambio de las notas diplomáticas correspondientes para que el TLC pueda entrar en vigencia, informó el gobierno panameño.
La Asamblea panameña aprobó en primer debate el proyecto de Ley 305, que ratifica el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la República de Corea y las República de Centroamérica.
El Tratado con Corea del Sur cuenta con 24 capítulos relacionados a bienes, servicios e inversión y fue el resultado de un proceso de consultas amplias con el sector privado y las autoridades gubernamentales competentes por tema, informó el gobierno panameño.
El Ministerio de Comercio e Industrias panameño presentó ante la Asamblea Nacional el proyecto de ley para aprobar el Tratado de Libre Comercio con el país asiático.
El Tratado con Corea del Sur cuenta con 24 capítulos relacionados a bienes, servicios e inversión y fue el resultado de un proceso de consultas amplias con el sector privado y las autoridades gubernamentales competentes por tema, informó el gobierno panameño.
Debido a que Guatemala es el único en la región que aún negocia un TLC con el país asiático, los azucareros estiman que han dejado de venderle cerca de 400.000 toneladas métricas.
Meses atrás se informó que las autoridades guatemaltecas viajarían en la primera semana de octubre a Corea del Sur, con el objetivo de reiniciar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Autoridades guatemaltecas anunciaron que en la primera semana de octubre viajarán a Corea del Sur, con el objetivo de reiniciar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre ambas economías.
Guatemala es el único país centroamericano que aún negocia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur, puesto que El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, lo suscribieron en febrero de 2018.
Es el primer país centroamericano que establece una fecha de entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con la nación asiática, la cual está pactada para el 1 de octubre de 2019.
Anunciaron que la Asamblea Nacional de Corea del Sur ratificó el Tratado de Libre Comercio suscrito con Centroamérica.
El anuncio fue hecho por Seok-hyun Lee, diputado de la asamblea coreana, quien informó la noche del 2 de agosto: "... Nosotros, la Asamblea Nacional de Corea ratificamos anoche el TLC con las naciones de Centroamérica. Espero que se beneficien unos a otros."
Una vez que entre en vigencia el acuerdo aprobado por la Asamblea, el 80% de los productos costarricenses podrán ingresar libres de aranceles al mercado coreano.
El Tratado de Libre Comercio entre República de Corea y las Repúblicas de Centroamérica se aprobó en segundo debate, con 42 votos a favor. Dicho acuerdo comercial abre oportunidades de exportación al sector agrícola y atiende las sensibilidades en industria, explicó el Ministerio de Comercio Exterior.
En Guatemala los empresarios agrícolas insisten en las oportunidades que se perderían si no se firma el acuerdo, mientras que los industriales proponen volver a analizar las condiciones con más detalle.
La Asociación Nacional de Café considera que el Ministerio de Economía ha dejado de lado las conversaciones con el gobierno coreano, lo cual les perjudica ya que el país asiático es un mercado en crecimiento que reconoce la calidad del grano.
Los cafetaleros guatemaltecos advierten que si el país no se adhiere al acuerdo firmado entre Centroamérica y el país asiático, perderán participación y deberán competir en desigualdad de condiciones con sus pares de la región.
Representantes de la Asociación Nacional de Caficultores (Anacafé) insisten en que el gobierno suscriba el acuerdo que ya los demás países de la región firmaron con Corea del Sur, argumentando que perderán la ventaja que han logrado en los últimos años. Según los caficultores, el 23% de las exportaciones de café van a Japón, Corea del Sur, Taiwán y China.
El gobierno hondureño anunció que del 11 al 15 de marzo una delegación de inversionistas de Corea del Sur visitará el país para evaluar oportunidades de negocio en el marco del nuevo TLC con Centroamérica.
Autoridades de la Secretaría de Desarrollo Económico explicaron que además de los inversionistas de Corea del Sur, se espera también la llegada de empresarios de Taiwán. Este grupo tiene previsto arribar al país el 15 de marzo, y estarían interesados en explorar oportunidades de negocio en sectores como agroindustria, floristería y turismo.
Mientras los empresarios agrícolas de Guatemala insisten en firmar el acuerdo para no perder ventaja respecto a sus competidores en la región, los industriales proponen renegociar el acuerdo desde cero.
Las posiciones de cada uno de los sectores son muy claras. Los industriales aseguran que si el acuerdo se firma en las condiciones actuales, algunos subsectores se verán afectados, y por esa razón pretenden, si existe apertura de parte del gobierno coreano, volver a sentarse a la mesa de negociación.
Está prevista para fines de febrero la firma del acuerdo comercial, que promete mejorar el acceso a productos coreanos de alta tecnología y aumentar las agroexportaciones desde Centroamérica.
Un reporte de Moody´s analiza el impacto que se espera tenga en El Salvador y en los demás países de la región, la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con la nación asiática.
La imposibilidad de lograr un consenso con el sector empresarial es una de las razones por las que la administración Morales decidió postergar al 2018 la negociación del acuerdo comercial.
El gobierno explicó que en lo que resta del año se negociará con los representantes del sector empresarial para terminar de definir los aspectos en los que no existe acuerdo, para reanudar las conversaciones con el país asiático el año próximo.
La oposición de la industria y especialmente del sector metalúrgico obligaron al gobierno a rechazar la posibilidad de firmar el acuerdo en Junio próximo.
Para el sector metalurgia el acuerdo representaba una amenaza para la industria nacional. Estuardo Rivera, presidente de la Gremial de Metalurgia, señaló a Prensalibre.com: "...´No es que nos opongamos al acuerdo, lo que sucedió es que el 7% de los productos a intercambiar en el sector de aceros mataban a la industria local´."