El Banco de Costa Rica recibió el aval para colocar en el mercado bursátil panameño bonos y papeles comerciales por un total de hasta $500 millones.
A finales de Septiembre la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá (SMV) emitió la resolución que autoriza al banco estatal costarricense a emitir bonos en dólares por hasta $250 millones y papel comercial hasta por el mismo monto.
A cuatro meses de haberse integrado de forma virtual la operación de ambos mercados, cinco puestos de bolsa ya están realizando transacciones y otros cuatro tramitan el permiso de operador remoto.
El atractivo del mercado bursátil panameño tanto para inversionistas como para empresas que buscan financiamiento explica el gran interés que los puestos de bolsa de El Salvador han mostrado por ser parte de la plataforma que les permite operar de forma remota en el mercado panameño.
Las autoridades del mercado de valores panameño evalúan incrementar los controles sobre las casas de valores que operan en el país, a través de la figura de gobierno corporativo.
La Superintendencia de Valores de Panamá analiza la posibilidad de exigir a los puestos de bolsa el cumplimiento de normas de gobierno corporativo, como ya lo hacen los bancos y las aseguradoras.
Limitar el endeudamiento de un emisor y la obligación de calificar las emisiones son dos de las exigencias que propone el regulador pero que no son del agrado del mercado bursátil panameño.
La propuesta planteada por la Superintendencia del Mercado de Valores fue sometida a consulta pública, y ahora "... corresponde ahora analizar y clasificar dichos comentarios, y en las próximas reuniones de junta directiva se estarán evaluando de forma objetiva'", explicó la jerarca de la institución, Marelissa Quintero.
El nuevo reglamento en consulta pública establece que todas las emisiones de valores que se registren ante la Superintendencia del Mercado de Valores deberán tener calificación de riesgo.
Con la nueva normativa propuesta por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) se pretende otorgar más información sobre las emisiones a los inversionistas del mercado, para que puedan "...hacer inversiones de acuerdo con su perfil de riesgo", explicó a Prensa.com Marelissa Quintero, jerarca de la SMV.
Entre enero y junio se registraron emisiones de valores por $4200 millones, cifra superior a los $2944 millones registrados en todo 2015.
Si el número de emisiones nuevas registradas en la Bolsa de Valores panameña sigue creciendo como lo hizo en el primer semestre, la cifra con la que cerrará el 2016 será la más alta en términos históricos, superando el récord de 2013, cuando se registraron $3579 millones.
Tras fracasar un intento de reestructuración, el proceso que inició en septiembre de 2014 con el cese de pagos de la financiera La Generosa finalizó hoy con la declaración judicial de quiebra financiera.
Las autoridades del mercado de valores ordenaron la reorganización del puesto de bolsa, luego de haber sido incluido en la Lista Clinton del Departamento del Tesoro de EE.UU.
Las empresas registradas ante la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá deberán cumplir con normas de buen gobierno corporativo.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Panamá anunció los temas en los que trabaja junto con el Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá (Igcp), para preparar a las empresas emisoras de la Bolsa en el cumplimiento de la próxima implementación del Buen Gobierno Corporativo, informó Critica.com.pa.
La Superintendencia del Mercado de Valores ajustaría reglas en temas como tarifas por servicios de corretaje o la exigencia de presentar una calificación de riesgo para emitir títulos valores.
Presentar la calificación de riesgo para los títulos valores tanto privados como del Estado, la posibilidad de aumentar las tarifas que pagan las empresas de corretaje de valores en el mercado, o las nuevas exigencias orientadas a cumplir los requisitos para la lucha contra el blanqueo de capitales, serían cambios en la normativa que regula el mercado de valores en Panamá.
En Panamá reportan que los $15 millones en activos recuperados en el proceso de liquidación forzosa de la casa de bolsa Financial Pacific cubren apenas el 70% del total invertido por los clientes.
Los problemas en el mercado de valores panameño siguen, y ahora es la junta liquidadora del puesto de bolsa Financial Pacific la que brinda malas noticias a los clientes de la empresa.
El fin de la película es incierto para compradores de apartamentos, instituciones financieras, proveedores e inversionistas, acreedores por más de $65 millones del centro turístico y residencial en Panamá.
Si el mercado inmobiliario panameño ya era señalado por la relativa facilidad con que los desarrolladores incumplen sus promesas, el caso
La Superintendencia del Mercado de Valores trabaja en una propuesta para que las emisiones de títulos de deuda que se registren en el mercado panameño tengan de forma obligatoria una calificación de riesgo.
La iniciativa de las autoridades del mercado de valores panameño surge días después de la quiebra de la empresa panameña RG Hotels, que en 2012 emitió bonos de deuda sin calificación de riesgo, dejando ahora desprotegidos a los inversionistas que adquirieron esos títulos.
El sector empresarial reconoce la necesidad de implementar las normas exigidas para salir de la lista gris, pero reclama flexibilidad para que los negocios no se vean perjudicados.
Sin dudar de la necesidad que tiene el país de implementar y cumplir la normativa de transparencia, empresas del sector financiero insisten a las autoridades que requieren de mayor flexibilidad para minimizar el impacto que los cambios tienen en sus negocios.
La Superintendencia del Mercado de Valores podrá acceder a información bancaria a través de la Superintendencia de Bancos, y compartirla con reguladores extranjeros en el marco de investigaciones internacionales sobre valores.
Marelissa Quintero, superintendente del Mercado de Valores, reseñó a Prensa.com que “…en virtud de la ley se podrá seguir el rastro de una transacción irregular en el marco de una investigación en la que haya indicios de irregularidades y violaciones al mercado de valores…”. También, afirma que “… los reguladores extranjeros podrán por tanto solicitar asistencia a su par panameño...”.