Después que se emitiera una resolución de reordenamiento de la banda 700 MHz, Telecomunicaciones de Guatemala S.A. y la Procuraduría de los Derechos Humanos, presentaron recursos de revocatoria ante la Superintendencia de Telecomunicaciones.
La polémica se originó, luego que en 2019 la empresa Comunicaciones Celulares S.A. comprara a Albavisión títulos de usufructos que están inmersos en la banda 700Mhz.
La Superintendencia de Telecomunicaciones prepara el procedimiento para empezar a emitir sanciones por hasta $25.800 a partir de febrero de 2020, a los negocios que no cuenten con registro de comercializador de equipos de terminales móviles y tarjetas SIM.
La normativa rige desde años atrás, pues el 9 de octubre de 2013 entró en vigencia el Decreto 8-2013, Ley de Equipos Terminales Móviles, el cual ordena la creación del Registro de Comercializadores de Equipos Terminales Móviles y Tarjetas SIM, ambos a cargo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).
El 14 de noviembre la Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala subastará un número corto, el cual es utilizado por entidades comerciales para brindar servicios de publicidad, información, asistencia y servicios.
Hasta la fecha en el país se han subastado 56 números telefónicos de cuatro dígitos y el próximo en poner a disposición de las empresas será el 1710, el cual podrá ser utilizado como una máscara de enrutamiento a un número de ocho dígitos.
Luego de que entre 2016 y 2017 el número de usuarios en operación en Guatemala creciera 9%, durante el periodo comprendido entre 2017 y 2018, el alza fue de apenas 2%.
Según el boletín estadístico del II Semestre - 2018, elaborado por la Gerencia de Regulación de Telefonía de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), entre 2017 y 2018 el número de usuarios en el país aumentó en 481.038, al pasar de 19,9 millones a 20,4 millones.
En Guatemala al cierre del primer semestre del año, los clientes en planes pospago de los operadores de telefonía aumentaron en 12% comparado a los reportados al final de 2017.
Según estadísticas de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), el alza en el número de planes pospago registrada durante los primeros seis meses del año, se debe principalmente al aumento de clientes que reportó la operadora Claro, puesto que entre diciembre de 2017 y junio de 2018 pasó de 329 mil a 490 mil.
Entre 2016 y 2017 el país registró un alza de 9% en el número de líneas en operación, al subir de 18,2 millones a 19,9 millones.
Según cifras de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), el número de líneas de teléfonos móviles prepago también registró un aumento de 9%, al subir de 17,2 millones en 2016 a 18,8 millones al cierre de 2017.
A diferencia de Costa Rica, El Salvador y Panamá, las autoridades de Guatemala no firmaron el acuerdo que busca eliminar los cargos adicionales que se cobran por los servicios de roaming o itinerancia.
La Superintendencia de Telecomunicaciones participó en la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel) que se realizó en Buenos Aires, pero la institución guatemalteca aún no detalla las razones por las cuales no suscribió el acuerdo a favor de eliminar los cargos por servicio de roaming.
Las trabas legales que impiden a la Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala licitar la frecuencia AWS, no se resolverían en el corto plazo.
La Superintendencia de Telecomunicaciones anunció que antes de junio se prevé publicar las licitaciones de una parte del espectro radioeléctrico, concretamente, frecuencias para comunicaciones privadas y enlaces en UHF.
Sin establecer aun una fecha para realizar el cambio, la Superintendencia de Telecomunicaciones presentó un proyecto preliminar para definir el proceso de transición hacia TV digital.
Harold Cancinos, gerente de operaciones de la SIT, explicó a Elperiodico.com.gt que "... el acuerdo busca dar el andamiaje legal para poder mover las frecuencias.
En respuesta al nuevo impuesto aprobado de $0,65 por línea teléfono, las empresas operadoras devolvieron 6 millones de líneas a la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Representantes de las empresas Claro, Tigo y Telefónica devolvieron cada una 2 millones de números inactivos, con el fin de ajustar sus políticas internas para poder adaptarse al nuevo impuesto que entrará en vigencia el próximo año.
Durante el 2012, la telefonía celular alcanzó casi 21 millones de usuarios incrementando 6,7% en comparación con el 2011.
Según estadísticas de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), en los últimos 9 años la telefonía celular ha crecido 556%.
En el 2003 había en Guatemala más de tres millones de abonados, sin embargo, las cifras indican que a partir del 2009 el mercado se estancó y el crecimiento por año se ha reducido a un millón de clientes.
En Guatemala ya surgen propuestas de modificación a la recientemente sancionada Ley General de Comunicaciones, que prorroga por 20 años las concesiones radioeléctricas.
Frente a la entrada en vigencia, diputados que integran la Comisión de Transparencia preparan una iniciativa de ley. Sobre la misma, el diputado Carlos Barreda, miembro de dicha sala, señaló "Se debe establecer que la entrega de usufructos sea por medio de una subasta pública o implementar un pago por su renovación".
La extensión sin cargos por otros 20 años de las concesiones de frecuencias priva al Estado guatemalteco de millonarios ingresos, y quita transparencia al mercado.
Mientras en otros países las concesiones para el uso de las frecuencias radioeléctricas aportan muchos millones de dólares a las arcas estatales, en Guatemala el Congreso aprobó una ley que prorroga por 20 años las licencias actualmente en vigencia, sin costo para los concesionarios, que además, al término de ese nuevo período de usufructo, podrán renovarlas nuevamente.
Del total de la numeración asignada, 26 millones, 22,7 millones corresponden a telefonía móvil y solo 3,3 millones a teléfonos fijos.
Al cierre del primer semestre de 2011 se contabilizaban 20,2 millones de números otorgados. Hasta fines de agosto 2012, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit) ha entregado 26,03 millones, 5,83 millones en poco más de un año.
Desde 3,1 millones de líneas en 2004, la telefonía móvil en Guatemala se ha multiplicado por siete, llegando al final del 2011 a las 20,7 millones de líneas.
En el segundo semestre de 2011, más de dos millones de usuarios nuevos fueron incorporados al mercado, para finalizar diciembre de 2011 con 20,7 millones de usuarios en todo el país, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).