Se modificó el decreto ejecutivo para que los turistas que llegan a Costa Rica puedan presentar una póliza contratada en el extranjero como parte de los requisitos que se exigen en la reapertura del turismo internacional.
El gobierno costarricense decidió reformar el Decreto Ejecutivo 42513-MGP-S y ahora ya no se les obligará a los visitantes extranjeros a contratar las pólizas del Instituto Nacional de Seguros (INS), cuyo precio supera los $275 por una estadía de dos semanas.
Debido a que en Costa Rica se exige a los visitantes extranjeros la contratación de una póliza local, cuyo precio supera los $275 por una estadía de dos semanas, operadores turísticos piden que para incentivar la llegada de turistas se acepte los seguros contratados en el exterior.
Luego de más de cuatro meses de estar cerradas para los turistas las fronteras del país, el 3 de agosto se reanudaron los vuelos comerciales con la llegada de un avión de Iberia que transportaba más de 200 pasajeros procedentes de España.
Los ingresos totales por primas de seguros en Costa Rica acumularon $1.261 millones en 2018, 3% más respecto a lo reportado durante 2017.
Según cifras de la Superintendencia General de Seguros (Sugese), entre 2017 y 2018 el gasto per cápita de los costarricenses en seguros aumentó ligeramente en 1,8%, al pasar de $248 a $252.
En Costa Rica se aprobó incrementar en 12,5% respecto a las tarifas vigentes, la prima promedio del Seguro Obligatorio de Automóviles para el 2019.
Luego de las solicitudes realizadas por el Instituto Nacional de Seguros (INS) a la Superintendencia General de Seguros (Sugese), se informó que fue aprobado el incremento, por lo que los vehículos particulares pagarán ¢22.192 ($35) por la prima del seguro, en el próximo año.
El gasto promedio per cápita en pólizas de seguros obligatorias y voluntarias creció desde $140 en 2009 a $246 en el año 2016, acercándose al promedio latinoamericano, que se ubica en $250.
Además del aumento en la oferta de seguros que se generó después de la ruptura del monopolio del mercado en el 2008, aseguradoras y autoridades de la Superintendencia atribuyen el incremento en el gasto también a la regulación del "mercado gris" que existía antes de la apertura. "... Estas eran las pólizas que se vendían de manera ilegal durante el monopolio y estaban concentradas en seguros de gastos médicos."
La existencia de 26 sociedades corredoras activas confirma la confianza que sigue ganando este canal de comercialización en el mercado de seguros.
Desde la apertura del mercado de seguros costarricense en 2010 ha ganado dinamismo la actividad de los corredores de seguros, al pasar de una sola compañía participante a 26 sociedades. A esto se suman dos entidades con autorización condicionada por parte de la Superintendencia General de Seguros (Sugese): Innova Sociedad Corredora de Seguros y Akros Corredores de Seguros, mientras que otras dos recién presentaron la solicitud, y que están en la etapa de revisión de documentos del regulador, según Elfinancierocr.com.
También se redujo el peso de la industria en el PIB, al pasar de 2,3% a 1,9% en 2015, en un contexto de reducción de precios e incremento de la siniestralidad.
Del Boletín de la Superintendencia General de Seguros de Costa Rica (Sugese):
Los ingresos por primas totales alcanzaron ¢564,1 mil millones ($1.052 millones) en el 2015, para un decrecimiento de 9%.
El Instituto Nacional de Seguros anunció que modificará dos normativas para que las cosechas de arroz secano recuperen la cobertura, suspendida a inicios de año.
Publican en Costa Rica las reglas a seguir para que cualquier aseguradora privada comercialice el seguro obligatorio de vehículos, que hasta ahora podía ser expedido solo por la aseguradora estatal.
El reglamento número 39.303 MOPT publicado en el diario oficial La Gaceta, establece los márgenes máximos de ganancia, las condiciones que deben cumplir las empresas de seguros que comercialicen el Seguro Obligatorio de Vehículos (SOA) y otras consideraciones.
La Superintendencia de Seguros pedirá explicaciones al Instituto Nacional de Seguros por los recientes anuncios realizados sobre donaciones y préstamos para obras viales y otros programas del gobierno.
La superintendencia argumenta que si bien el Instituto Nacional de Seguros (INS) tiene la potestad para otorgar créditos, la autorización para hacerlo "está supeditada a las mejores prácticas del negocio de seguros".
Las primas para pólizas personales lideraron el crecimiento en 2014 respecto al año anterior, seguidas de las pólizas generales y las obligatorias.
Del comunicado de la Superintendencia General de Seguros de Costa Rica (Sugese):
Los seguros voluntarios representan un 69% de los ingresos por primas totales, mostrando una tendencia creciente en forma generalizada. El primaje total, incluidos los obligatorios, fue de $1.167,4 millones.
Limitan a las aseguradoras a comercializar seguros de caución y las inhabilitan para vender fianzas comerciales.
Luego de que la Superintendencia General de Seguros solicitara aclarar si las aseguradoras estaban o no autorizadas para la venta de fianzas, la Procuraduría General de la República concluyó que "... Las compañías de seguros deben limitarse a su actividad aseguradora, por lo que no están habilitadas para vender fianzas comerciales."
Entre enero y septiembre los ingresos por la colocación de estas pólizas aumentaron 74% respecto al mismo periodo de 2013, siendo la venta de seguros colectivos a empresas el factor que impulsó el crecimiento.
Según los datos de la Superintendencia General de Seguros, entre enero y septiembre el sector en su conjunto ha acumulado $116 millones en primas por este tipo de pólizas.
La estatal de seguros de Costa Rica deberá pagar $174 mil como sanción por "mejorar cualquier oferta hecha por la competencia a sus clientes".
La Comisión para Promover la Competencia impuso una multa de 94 millones de colones ($174 mil) al Instituto Nacional de Seguros (INS) por un caso denunciado por la Superintendencia General de Seguros en el 2011, un año después de la apertura del mercado.
A julio los pagos por siniestralidad ascendieron a $284 millones, siendo los de las pólizas de seguros personales los que más aumentaron.
En el caso de la siniestralidad de los seguros personales, las empresas aseguradoras registradas reportaron un aumento de 13% entre julio de 2013 y el mismo mes de este año. "...Dentro de esta categoría, los que más crecieron fueron los del ramo de accidentes y salud, pasando de $26 millones a $28 millones."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...