Los dueños de cafeterías necesitan aplicar técnicas de inteligencia de localización y la analítica de foot traffic para identificar patrones de movilidad de los consumidores, y con ello maximizar sus ventas y generar modelos de expansión más eficientes.
¿Qué beneficios brindan los análisis de movilidad y la inteligencia de localización en las cafeterías?
Empresas locales y extranjeras se reparten un mercado creciente, impulsado por una mayor sofisticación del consumidor, que demanda café de calidad, y por las tendencias que imponen las marcas internacionales.
La presencia de coffee shops o cafeterías ha venido creciendo en el país, especialmente en la capital y en las zonas urbanas. Marcas internacionales como Starbucks y Juan Valdéz compiten con marcas salvadoreñas como Coffee Cup.
La cadena de cafeterías de origen colombiano anunció la apertura de tiendas en Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
Elfinancierocr.com publica: “A Costa Rica, Juan Valdez llega a un competido mercado repleto de marcas nacionales e internacionales como Starbucks, Illy Gourmet, Saboreatéycafé y KafeHaus, entre otras”.
“Juan Valdez es la única cadena de café en el mundo cuyos accionistas son los productores”.
Para potenciar su acceso al mercado los fabricantes de máquinas domésticas para hacer café se asocian con los productores de las infusiones en monodosis.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El negocio de las cápsulas de café ha presentado un continuo crecimiento y las principales marcas del sector han cerrado alianzas con los fabricantes de máquinas para hacer café para pugnar por una porción mayor del mercado.
Los consumidores en China se inclinan hacia las marcas internacionales, en 2012 el consumo de café sobrepasó las 70 mil toneladas y se espera que en 2013 alcancen más de 95 mil toneladas.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La creciente demanda de café dentro del mercado chino donde tradicionalmente estaba enfocado al consumo de té, presenta una gran oportunidad para los exportadores de este producto.
“De cada taza de café de $3 que se vende en locales en Estados Unidos, apenas $0,03 van al productor latinoamericano” (Cuentos Chinos, Andrés Oppenheimer).
El artículo de Daniel Calvo en Elfinancierocr.com reseña cómo la apertura del primer local de Starbucks en Costa Rica replanteó un tema ya viejo: "¿Debemos conformarnos únicamente con ser proveedores del grano?"
La cadena anunció la apertura de su cuarta tienda en la capital salvadoreña en el Centro Comercial Multiplaza.
En un total de 192 metros cuadrados el nuevo local tendrá capacidad para atender a más de cien personas.
En la actualidad Starbucks Coffee ha abierto seis tiendas en la región centroamericana; en El Salvador cuenta con tres tiendas más ubicadas en Plaza Santa Elena, Centro Comercial Gran Vía y Centro Comercial Galerías, en Guatemala posee dos tiendas en Condado Concepción y Oakland Mall.", reseña el artículo de Maynor Ruiz para Elsalvador.com
Ubicada en el Centro de Estilo de Vida La Gran Vía, es la segunda tienda que la cadena inaugura en menos de un mes.
La primera tienda, que marcó el inicio de las operaciones de la cadena en Centroamerica, está ubicada en Santa Elena, Antiguo Cuscatlán.
"Con la apertura de esta segunda tienda en la región estamos confirmando nuestro compromiso de expandir nuestro rol en la herencia de la cultura del café que se encuentra tan presente aquí, de brindarles a los consumidores la oportunidad de vivir la experiencia Starbucks", destacó Mauricio Granadino, gerente general de la Corporación Panamericana de Café a la Laprensagrafica.com
La cadena estadounidense inició una campaña de expectativas respecto de sus aperturas en Centroamérica.
Para el próximo 4 de noviembre está prevista una conferencia de prensa en la que se anunciarían sus aperturas en el istmo.
"El pasado 16 de agosto, la cadena estadounidense anunció en la capital salvadoreña que su primera tienda se abrirá a finales del 2010, de la mano de la Corporación de Franquicias Americanas", publica Prensa Libre en su portal web.
La primera cafetería de la cadena en Centroamérica, abrirá antes de fin de año en la capital salvadoreña.
Starbucks Coffee Company y la Corporación de Franquicias Americanas (CFA), uno de los más grandes operadores de franquicias de Centroamérica, han anunciado hoy un acuerdo de desarrollo de territorio para operar la licencia de tiendas Starbucks en toda región de Centro América.
La franquicia sería administrada por el Grupo Pirámide, según trascendió en el medio local de negocios.
Si bien la noticia se está tratando con mucho sigilo en el medio local, empresarios del rubro de tienda de "coffee shop" confirman la noticia.
"El negocio estaría ubicado en la Plaza Santa Elena, que recientemente abrió operaciones, en el Bulevar Santa Elena, en Antiguo Cuscatlán", reseña Elsalvador.com.
Precios actuales deprimidos y el aumento de la demanda mundial contribuirán a que el café arábica llegue en New York, a $1,55 la libra.
"Los futuros del café arábica en Nueva York podrían dispararse 24% para fin de año porque los procesadores necesitarán más para compensar la oferta alternativa de granos robusta, dijo Mark Hansen, director de contratación en CPM Group", según se reseña en artículo de Elnuevoherald.com.
Luego de un año difícil en ventas, Starbucks busca ampliar en América Central y del Sur su ámbito de productores asociados.
Los productores de café en Costa Rica y Brasil fueron los primeros en mostrar interés en participar en la cadena de café Starbucks, así como varias empresas de Colombia. La idea sería vender acciones de la sociedad local a los productores, a fin de que puedan tener una participación en los beneficios finales producidos por su propio producto.
Productores de café colombianos consideran que llegó el momento de unir fuerzas con otros países para adquirir la cadena Starbucks, con el objetivo de tener un canal propio de distribución.
La idea fue planteada por el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Fedecafé), Gabriel Silva, quien en una entrevista publicada hoy por el diario "El Tiempo" de Bogotá dijo que los países productores deberían aportar dinero para hacer una oferta.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...