Los dueños de cafeterías necesitan aplicar técnicas de inteligencia de localización y la analítica de foot traffic para identificar patrones de movilidad de los consumidores, y con ello maximizar sus ventas y generar modelos de expansión más eficientes.
¿Qué beneficios brindan los análisis de movilidad y la inteligencia de localización en las cafeterías?
La cadena Starbucks abrió al público una tienda que se ubica en Multiplaza Escazú, el nuevo establecimiento tiene la capacidad de recibir a 99 clientes y requirió una inversión de aproximadamente $750 mil.
Directivos de la empresa informaron que este nuevo punto está inspirado en la Hacienda Alsacia, la única finca de Starbucks en el mundo y que se ubica en la provincia costarricense de Alajuela.
Caribbean Coffee Traders Limited operará a partir del 1 de agosto las 11 cafeterías que en el país funcionan bajo la marca de Starbucks.
Directivos de Starbucks para América Latina y El Caribe informaron que Caribbean Coffee Traders Limited (CCTL) es dirigido por los empresarios Adam Stewart e Ian Dear, quienes cuentan con una licencia que lidera las operaciones de Starbucks en tres mercados del Caribe, Jamaica, las Islas Caimán y las Islas Turcas y Caicos.
El lanzamiento en el mercado local de 10 productos diferentes de café tostado y molido y en cápsulas de la marca Starbucks, refleja el aumento de la competencia en el segmento de cafés premium, que ya representa cerca del 4% del total del consumo en el país.
Los productos que serán comercializados en un inicio en las cadenas de los supermercados Walmart y Másxmenos, son distribuidas por Nestlé, la cual compró a nivel global la distribución minorista de estos productos de Starbucks.
Aunque en los últimos años el consumo se ha mantenido estable, en la actualidad el mercado costarricense demanda mayor calidad y variedad en los métodos de preparación.
Según cifras de la Cámara de Tostadores de Café, la demanda per cápita en el país ronda los cuatro kilogramos del grano al año, lo que equivale al consumo por persona de dos tazas de café al día.
Empresas locales y extranjeras se reparten un mercado creciente, impulsado por una mayor sofisticación del consumidor, que demanda café de calidad, y por las tendencias que imponen las marcas internacionales.
La presencia de coffee shops o cafeterías ha venido creciendo en el país, especialmente en la capital y en las zonas urbanas. Marcas internacionales como Starbucks y Juan Valdéz compiten con marcas salvadoreñas como Coffee Cup.
La comercializadora de café Ecom administrará los fondos provistos por Starbuck, IFC y BID en financiamiento a largo plazo, para ayudar a caficultores nicaragüenses a combatir la roya.
Del comunicado de la Corporación Financiera Internacional (IFC):
IFC, Ecom, Starbucks y el BID ayudan a caficultores nicaragüenses a combatir la roya
Starbucks y Juan Valdez de Colombia son dos de las compañías interesadas en participar en las licitaciones de locales comerciales del aeropuerto de Tocumen.
Los pliegos para las licitaciones de 15 de los 40 locales disponibles en el aeropuerto de Tocumen se darán a conocer en las próximas semanas y el plazo por el que se otorgarán las concesiones se estima será entre 5 y 10 años. Las empresa colombiana Juan Valdez y la cadena estadounidense Starbucks han mostrado su interés en formar parte del proceso de licitación.
Empresas locales y franquicias internacionales buscan diferenciarse apostando al servicio y la calidad del café en un mercado que, a criterio de los competidores, aún no se ha saturado.
Ya son varias marcas locales e internacionales que se están abriendo paso en el mercado de cafeterías de Costa Rica, entre ellas Grupo Britt, Starbucks, Café Arte y Spoon, que en 2014 abrieron nuevos puntos de venta y proyectan para el 2015 seguir expandiéndose ofreciendo a los consumidores diferentes conceptos.
Elfinancierocr.com publica: “A Costa Rica, Juan Valdez llega a un competido mercado repleto de marcas nacionales e internacionales como Starbucks, Illy Gourmet, Saboreatéycafé y KafeHaus, entre otras”.
Para potenciar su acceso al mercado los fabricantes de máquinas domésticas para hacer café se asocian con los productores de las infusiones en monodosis.
Los consumidores en China se inclinan hacia las marcas internacionales, en 2012 el consumo de café sobrepasó las 70 mil toneladas y se espera que en 2013 alcancen más de 95 mil toneladas.
Una alianza de trabajo con la empresa Cisa-Exportadora proporcionó financiamiento y asistencia técnica que les permitió enfrentar con éxito el hongo en sus cafetos.
Cerca del 20% de los productores que conforman la alianza poseen certificaciones Starbucks, AAA Nespresso y UTZ, las que además de garantizar mejores precios evitan daños en el medioambiente. Cisa-Exportadora ha proporcionado financiamiento y asistencia técnica a cambio de la venta de la cosecha, especialmente a productores pequeños que no pueden acceder a créditos del sistema bancario.
La trasnacional adquirió una finca de 240 hectáreas para transformarla en un "centro agronómo global" de investigación y desarrollo.
La iniciativa es parte del programa de Prácticas de Equidad en Café y Agricultura (C.A.F.E. en inglés), que pretende lograr que el 100% de suministro de café de la compañía sea de forma ética.
“De cada taza de café de $3 que se vende en locales en Estados Unidos, apenas $0,03 van al productor latinoamericano” (Cuentos Chinos, Andrés Oppenheimer).
El artículo de Daniel Calvo en Elfinancierocr.com reseña cómo la apertura del primer local de Starbucks en Costa Rica replanteó un tema ya viejo: "¿Debemos conformarnos únicamente con ser proveedores del grano?"
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...