Después que en Costa Rica concluyera el diálogo multisectorial, las principales calificadoras de riesgo coinciden en que debido a que los acuerdos suscritos para reducir el déficit son insuficientes, el gobierno deberá ejecutar de forma oportuna sus políticas fiscales.
Aunque la situación fiscal de Costa Rica ya era precaria desde antes que comenzara la crisis sanitaria y económica que provocó el brote de covid19, el escenario comenzó a empeorar desde marzo de este año.
Después de que la administración Alvarado decidiera dar marcha atrás a la propuesta para negociar un préstamo de $1.750 millones con el FMI, se pronostica que el próximo año el gobierno dependerá de la deuda interna para financiar sus gastos.
Standard & Poor´s redujo la calificación de la deuda externa de B+ a B con perspectiva negativa, argumentando que existe incertidumbre debido a la laxitud con que la administración Alvarado está implementando la política fiscal en el país.
La perspectiva negativa en la nueva nota de riesgo, anticipa que existe la posibilidad de que en los próximos 12 meses se degrade nuevamente la calificación, si las autoridades adoptan políticas que dañe el perfil financiero del país.
Argumentando que el gobierno cuenta con acceso a distintas fuentes de financiamiento, la agencia decidió mantener en BB-/B con perspectiva estable, la calificación para el crédito soberano a largo y corto plazo.
Para Standard & Poor's el impacto de la pandemia ocasionada por la propagación del covid19 y la recesión mundial, provocará en Honduras una contracción económica en 2020 y un mayor déficit fiscal.
Los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua enfrentarán mayores dificultades para obtener financiamiento en los mercados externos, debido a las rebajas que han sufrido sus calificaciones de riesgo por parte de las agencias internacionales.
Argumentando que Costa Rica refleja déficits fiscales persistentemente amplios, necesidades de financiamiento a corto plazo debido a un fuerte calendario de amortización y restricciones de financiamiento del presupuesto, el 15 de enero Fitch Ratings informó que decidió bajar la calificación de incumplimiento del emisor en moneda extranjera a largo plazo del país, de BB a B+.
Standard and Poor’s anunció que redujo la calificación de riesgo de los bonos costarricenses desde BB- a B+, sumándose a la rebaja que hizo Moody's a inicios de diciembre.
La calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P) informó que la decisión fue tomada debido a que la situación fiscal del país podría generar un aumento continuo en la carga neta de la deuda del gobierno general.
Argumentando un déficit fiscal moderado, bajo nivel de endeudamiento público y una mejora en la posición externa del país, Standard & Poor´s mantuvo la calificación de riesgo crediticio del país en BB-.
Del comunicado del Banco de Guatemala:
31 de Octubre de 2018. La agencia calificadora de riesgo Standard & Poor´s (S&P) confirmó este lunes 29 de octubre la calificación de riesgo crediticio para Guatemala en BB- y mantuvo la perspectiva estable.
Para Moody’s, Fitch y S&P, las últimas proyecciones de deuda pública y déficit fiscal del Banco Central de Costa Rica, empeoran aún más las perspectivas de la calificación de la deuda.
La semana pasada el Banco Central de Costa Rica (BCCR) difundió un informe en el que explicaba que para este año se espera que la deuda pública con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) llegue a 53,8%, y para el 2019 este indicador alcance el 58,4%.
S&P mejoró la perspectiva de Panamá de estable a positiva, refirmando su calificación de riesgo en BBB basado en factores como un “alto y consistente crecimiento económico y una política fiscal estable”.
En la calificación otorgada por Standard & Poor’s se reconoció "... los avances realizados por Panamá en los últimos años para el intercambio automático de información tributaria con 33 países y los cambios en la normativa legal para mejorar la transparencia en el sistema financiero."
Un día después de haber reducido a Default Selectivo la calificación de la deuda, Standard & Poors volvió a elevarla a CCC, luego de que el gobierno completara la reestructuración de la deuda.
La agencia S&P Global Ratings (antes Standard and Poor’s) elevó ayer a “CCC+” la calificación de riesgo soberano de El Salvador, luego de haber declarado al país en impago por considerar que la reestructuración de la deuda de pensiones fue una operación de facto. Ver: "El Salvador en default selectivo".
Encarecimiento del crédito externo, deterioro de la imagen del país y tasas de interés más altas a nivel local son solo algunas de las consecuencias que podría traer el impago de los $55 millones a los fondos de pensión.
La decisión que tomó la administración Sánchez Cerén de no pagar los intereses de los fondos de pensiones argumentando falta de apoyo de parte del partido político de oposición, generó no solamente una degradación en la calificación de deuda por parte de agencias como Fitch Ratings y Standard & Poor´s, sino que llevó al sector empresarial a elevar la voz sobre la gravedad de la situación y advertir sobre las consecuencias que tendría en la actividad económica.
Para Standard & Poor's persisten las dificultades para aprobar una reforma fiscal en el corto plazo, dada la fragmentación política que existe en la Asamblea Legislativa.
El analista JoydeepMukherji señaló que "... ya dos gobiernos anteriores han intentado una reforma fiscal y no lo han logrado y que el Gobierno de Luis Guillermo Solís se la ha dificultado convencer a la Asamblea Legislativa...".
La confirmación de la merma en la capacidad financiera de la constructora fortalece los argumentos de los que piden la revisión de sus contratos y que no se le adjudiquen otros.
Del comunicado de Standard & Poor's:
SAO PAULO (Standard & Poor's) de 29 de marzo de, 2016 - Standard & Poor 's Ratings Services bajó su calificación de crédito corporativo escala global a Odebrecht Engenharia e Construção S.A.
La calificación soberana B+ con perspectiva estable se sustenta en el "desempeño económico, baja carga de la deuda del gobierno, estabilidad política y la alianza entre el Gobierno y el sector privado a través del diálogo".
Del comunicado del Banco Central de Nicaragua:
La agencia calificadora de riesgo Standard & Poor's informó el jueves 11 de febrero 2016 que otorgó una calificación de B+ con perspectiva estable a la deuda soberana de largo plazo de Nicaragua. Esta es la primera vez que Standard & Poor´s califica a Nicaragua.
"... el escenario político continúa bloqueando reformas estructurales que colocarían la plataforma para más inversiones privadas y un crecimiento económico más alto".
Del comunicado de Presidencia de El Salvador:
La calificadora de riesgo Standard & Poor’s elevó sus previsiones de crecimiento para El Salvador al 2,6% para el período 2016-2018 en su más reciente análisis de la economía salvadoreña, en el cual también reafirmaron la solidez en el pago de la deuda del país al mantener una calificación de B+ Estable B.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...