En Costa Rica no habrá nunca un Metro, ni un tren eléctrico urbano, ni ningún sistema de transporte público eficiente, simplemente porque eso no conviene a los autobuseros.
EDITORIAL
La falta de liderazgos políticos fuertes y con capacidades reales de gobierno impide a Costa Rica procesar los cambios imprescindibles -y también inevitables- si quiere recuperar su posición como la nación líder en desarrollo económico y social dentro de Centroamérica.
La renovación de concesiones de autobuses que deben realizar los empresarios a mitad del 2013 e inicios del 2014 sería aprovechada por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para introducir unidades que se muevan a base de energía más limpia, como gas LPG o CNG (Gas Natural). El cambio se iniciaría con 300 unidades, reseña el artículo publicado por Crhoy.com.
El proyecto de reglamento puesto en consulta es proteccionista de los concesionarios actuales de los servicios de transporte público, limitando la entrada de nuevos y potenciales oferentes en ese mercado.
Del Boletín de la Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM):
COPROCOM se opone al Reglamento para la Explotación de Servicios Especiales de Transporte Automotor de Personas.
El viceministro Nelson García indicó que esta etapa consistirá de 3.3 kilómetros de calles con carriles exclusivos por donde correrán buses articulados.
Estudio de consultora española recomienda el Proyecto de Sectorización de la GAM como guía de los programas de inversión del Ministerio de Transportes.
La estatal española INECO, especializada en ingeniería y consultoría de transporte, tiene a su cargo el diseño del Plan Nacional de Transportes de Costa Rica, que tiene como objetivo servir de fundamento para establecer las directrices para las futuras inversiones en el sector del transporte, incluyendo carreteras, transporte aéreo, puertos y ferrocarriles. Estas inversiones están destinadas a conseguir que el transporte de mercancías y de pasajeros sea más eficiente, minimizando los costes. Además, el estudio debe recomendar la organización del sector más adecuada, debiendo definir claramente las responsabilidades principales de cada departamento dentro del MOPT. Esto permite mejorar la competitividad y el comercio internacional del país.
El Banrural y el Banco Alemán de Desarrollo e Inversiones concedieron un préstamo a Servicios para Centrales S.A. para finalizar la construcción de la terminal de transbordo de buses CentraNorte en Guatemala.
El Banco de Desarrollo Rural (Banrural) y el Banco Alemán de Desarrollo e Inversiones (DEG, por sus siglas en alemán), acordaron prestar US$40 millones a la empresa Servicios para Centrales, S.A., para finalizar la construcción de la terminal de transbordo de buses CentraNorte, reportó Elperiodico.com.gt.
José María Figueres, ex presidente con grandes posibilidades de volver a serlo en el 2014, propuso construir un tren ligero de alta velocidad dentro de la zona metropolitana.
“En mi gobierno yo cerré el ferrocarril porque me parecía que era un ferrocarril de 200 años y líneas angostas que además tenía un tremendo déficit (pues lo utilizaba solo el 3% de los costarricenses). No era en aquel momento una buena inversión para el país. Ya le habíamos sacado todo el jugo. Sin embargo, hoy en día, esa misma línea férrea tiene toda la capacidad de darnos un tren ligero, de alta velocidad entre Alajuela y Paraíso de Cartago”, dijo el ex presidente José María Figueres, citado por Nacion.com.
La empresa colombiana Conconcreto anunció la inversión de $25 millones en la construcción del proyecto.
La nueva terminal de buses, que tendrá capacidad para atender a dos millones de pasajeros al mes, será construida por Conconcreto y la empresa Servicios Para Centrales, de origen guatemalteco, que aportará el 50% restante de la inversión ($25 millones).
En las últimas cuatro décadas no se han logrado grandes avances a los problemas de distribución de agua, el tratamiento de desechos sólidos, el ordenamiento territorial y el transporte.
Nueve administraciones municipales han presentado sus planes de acción con el propósito de resolver los problemas que aquejan la capital guatemalteca, pero la mayoría solo han quedado en solo eso, planes.
Los empresarios están preocupados por impunidad que impera en el sistema de transporte colectivo, y exigen al gobierno y a la policía aplicar la ley sin excepciones.
Brasil brindará apoyo técnico y líneas de crédito para el proyecto de modernización de transporte de rutas cortas suburbanas.
Uno de los requerimientos que ahora deberán realizar los empresarios del transporte extraurbano será constituir una única empresa de ese servicio, que albergue a las ya existentes, para poder invertir en forma conjunta en la tecnología que se requiere para llevar a cabo el proyecto.
Maquinaria para muros anclados tipo Soil Nailing, edificaciones con sótanos, parqueos subterráneos, pasos de carretera bajo tierra, muros de contención, entre otros. Maquinaria para perforación e inyección para muros...