El Ministerio de Hacienda de Costa Rica licita los servicios tecnológicos en la nube para la migración, operación, monitoreo, soporte y mantenimiento del sistema de recepción y validación de comprobantes de facturación electrónica.
Mientras dure el estado de emergencia sanitaria en el país, los contribuyentes que no puedan utilizar equipos fiscales y sistemas de facturación por encontrarse cerrados sus comercios u oficinas, serán exentos del uso de éstas herramientas.
A raíz de la propagación del covid19 la Dirección General de Ingresos (DGI) explicó que los negocios podrán dejar de usar los equipos fiscales y sistemas de facturación, sin embargo, estos contribuyentes tienen la obligación de documentar sus operaciones mediante reportes equivalentes como facturas manuales o pre-impresas, cumpliendo así con las formalidades establecidas por ley.
En Guatemala a partir de febrero de 2020 los pequeños y medianos negocios comerciales, de servicios e industriales que reciben el servicio de EEGSA, les serán aplicadas nuevas tarifas, las cuales variarán de acuerdo al horario en el que las empresas consuman la energía.
Bit4ID Ibérica, SL. es la empresa consultora que firmó los contratos para realizar los trabajos de apoyo a las autoridades, en el proceso para implementar la firma electrónica en el país.
Con el objetivo de divulgar mejor el funcionamiento de la Declaración Única, se acordó aplazar la entrada en vigencia del documento hasta el 7 de mayo de 2019.
La entrada en vigencia de la Declaración Única Centroamericana (DUCA) había sido fijada inicialmente para el 1 de abril de 2019.
A partir de abril las compras que haga el Estado de Guatemala por montos superiores a $11.500, deberán realizarse utilizando factura electrónica en línea.
La disposición de pagarse a través de Factura Electrónica en línea FEL aplica para las compras públicas en las modalidades de Licitación, Cotización, Contrato Abierto o Subasta Electrónica Inversa, informó el Ministerio de Finanzas.
En Honduras se deberá detallar en la factura las rebajas y descuentos que se apliquen a las ventas, cambio con el que estaría en desacuerdo el sector empresarial si el gobierno decide cobrar impuestos al monto descontado.
El 1 de marzo entran en vigencia los cambios a las facturas, que fueron impuestos mediante el Acuerdo 817-2018, entre los que destacan que debe consignarse en el formato del documento las casillas de descuentos y rebajas.
Ahora los clientes que en Costa Rica reciban su comprobante digital tendrán ocho días hábiles, contados a partir del primer día del mes siguiente al que se realizó la transacción, para informar a Hacienda del rechazo o aceptación de la factura.
Antes de esta modificación que publicó la Dirección General de Tributación el 20 de febrero en el diario oficial La Gaceta, el cliente tenía ocho días hábiles a partir del momento de recibir el comprobante electrónico para informarle a Hacienda del rechazo o aceptación.
Se estima que en El Salvador la facturación electrónica estará vigente en 2020, pues aún deben realizarse reformas al Código Tributario y a la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles.
Autoridades del Ministerio de Hacienda informaron que para la puesta en funcionamiento de la facturación electrónica, ya se reúnen con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y además esperan la llegada de expertos de Costa Rica.
A partir del próximo mes las empresas y contribuyentes individuales de Guatemala podrán inscribirse en el régimen de factura electrónica en línea, que hasta ahora no es obligatorio.
Este año al Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), creó un acuerdo con el que pone a disposición de todos los contribuyentes la emisión de Documentos Tributarios Electrónicos (DTE) como facturas, notas de débito y crédito, recibos y otros autorizados por la institución.
En Costa Rica las empresas de los sectores agropecuario y pesquero podrán comenzar a utilizar el sistema de facturación electrónica a partir de Octubre de 2019.
El gobierno decidió postergar la entrada en vigencia del sistema de facturación electrónica para estos dos sectores, con el objetivo de que tengan más tiempo para implementar mejor el sistema y resolver el problema de acceso a Internet que varios productores alegan tener.
En Costa Rica más de 20 empresas aseguran que el rendimiento del sistema de emisión de facturas electrónicas del Ministerio de Hacienda es muy bajo y que colapsa cuando empresas como las telefónicas facturan de forma masiva a inicios de mes.
Frente a los reclamos de las empresas usuarias del sistema, el Ministerio de Hacienda se defendió asegurando que el sistema no tiene problemas y que, peor aún, les preocupa que se estén haciendo "...denuncias con datos y cifras cuyo origen no es claro".
La falta de acceso a Internet en algunas zonas de Costa Rica complica el uso del sistema de emisión de facturas electrónicas, que en noviembre deberá estar implementado en todas las empresas.
El pasado mes de marzo el Ministerio de Hacienda informó que entre septiembre y noviembre de este año todas las empresas en el país debían comenzar a utilizar de forma obligatoria el sistema de facturación electrónica.
Prevén implementar en los próximos dos meses un plan piloto para probar el sistema de facturación electrónica, iniciando con seis empresas.
El proyecto global que simplificaría 63 procesos que en la actualidad realizan los grandes contribuyentes, se pretende consolidar en los próximos dos o tres años, ya que aún se encuentra en la etapa de de compra de equipo informático.
Detalles del nuevo acuerdo sobre el Régimen de Factura Electrónica en Línea, segmentos de contribuyentes y los plazos para su incorporación al régimen.
Del memorándum tributario de Tezó y Asociados:
En septiembre 2007, por medio del Acuerdo del Directorio Número 24-2007, la SAT implementó el “Régimen Optativo Factura Electrónica” – FACE 1- y como su nombre lo indica, el uso de Facturas Electrónicas fue optativo para los contribuyentes.