"La región aún requiere instalar al menos 7.000 MW para fines de la década e inversiones de entre $12.000 millones y $18.000 millones."
Mientras en Panamá la oferta de energía se queda corta para atender la demanda energética que crece al ritmo de su economía, al norte de la región, en Guatemala, sobra energía y los generadores no pueden comercializarla debido a la falta de un reglamento que regule los contratos a futuro y a que el proyecto Siepac (Sistema de Transmisión Eléctrica Regional) aún no funciona al 100%.
Empresarios reclaman la imposibilidad de firmar contratos para comprar energía a más de un año, porque aún no existe un reglamento regional que los regule.
De nada sirve tener un mercado eléctrico si no se puede importar energía a plazos mayores a un año es lo que argumenta la gremial de industriales en El Salvador, que asegura que "...sin los contratos a largo plazo no puede haber un beneficio." Según las autoridades, se espera que sea posible realizar contratos a más de 12 meses recién a partir de 2016.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo de $23 millones para rehabilitar las centrales hidroeléctricas Cañaveral – Río Lindo y su conexión al Sistema Interconectado Nacional.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Aunque ya se logró enlazar el último tramo de 32 kilómetros que faltaba en la red eléctrica de la región, aún falta un reglamento que defina tarifas y funcionamiento del mercado.
Después de varios retrasos generados por problemas de servidumbres y reclamos ambientales, se completó la construcción y el enlace eléctrico de los 32 kilómetros que estaban pendientes entre el cantón de Parrita y el distrito de Palmar en Osa, Costa Rica.
Como parte de los problemas de la falta de un reglamento del mercado regional, Guatemala no habilita el flujo de la energía mexicana a través de su territorio hacia el sur del istmo.
EDITORIAL
La electricidad que llega importada desde México tiene un menor costo que la producida en Guatemala, lo que permitiría revenderla -o vender la producción de las plantas instaladas en su territorio- al resto de Centroamérica, con ganancia, ya que hasta ahora no están determinadas las tarifas del peaje eléctrico a través del SIEPAC.
A partir de octubre la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica implementará un plan piloto para autorizar contratos de prioridad de suministro y reducir costos de exportación de energía.
En ausencia de contratos de largo plazo y un reglamento para las transacciones regionales de energía, la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica "...solicitó al Ente Operador Regional (EOR) que realice los estudios para identificar los niveles de transferencia máximos de potencia para cada país y que se autoricen los contratos de prioridad de suministro para reducir los costos de las exportaciones de energía."
La ausencia de un reglamento que defina tarifas y funcionamiento del mercado impide a la región aprovechar la energía que México podrá exportar bajo la nueva ley energética.
Mientras México se prepara para aumentar su generación de energía y la exportación de los excedentes, la falta de un marco legal que establezca las condiciones para comercializar energía a través del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC) retrasa las posibilidades de acceder a energía menos costosa.
Análisis de la actualidad del proyecto SIEPAC y de las oportunidades de negocios que presenta la región especialmente en generación de electricidad.
El Mercado Eléctrico Regional (MER) constituye no solo un elemento fundamental para el crecimiento y desarrollo económico de Centroamérica, sino que también una importante fuente de oportunidades de negocios para las empresas.
En el segundo semestre de 2013 el país vendió 450,9 GWh a la región, casi cuatro veces más que lo exportado en el mismo periodo del año 2012.
La crisis energética que afecta a países como Honduras los ha obligado a incrementar la dependencia de la importación de energía de Guatemala, que se ha convertido en el principal proveedor en Centroamérica.
Se habrían solucionado los problemas de servidumbre y denuncias de ambientalistas, y en julio estaría completo en toda su extensión el Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central.
Un 80% de avance registran las obras del último tramo de 32 km pendiente del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC), en Costa Rica, luego de haberse retrasado debido a denuncias por daño ambiental y reclamos legales.
En lo que va del año los países centroamericanos han comercializado 120 GW/h, equivalente a $20 millones.
El análisis de Eleconomista.net señala los niveles de consumo de energía de los países centroamericanos y la capacidad de cada uno para comerciar sus excedentes, cuya generación depende, entre otras cosas, de variables como el clima.
Mientras la crisis energética se resuelve con generación térmica y altos precios, funcionarios de gobierno proponen comprar en el exterior la electricidad que dentro del país se prohíbe generar a los empresarios privados nacionales.
El editorial en Nacion.com reseña la discusión que Costa Rica mantiene sobre la generación de electricidad, mientras empresas de la talla de Intel se van del país señalando los altos costos de producción, entre los cuales la energía es principal.
A las dos generadoras guatemaltecas que ya están enviando energía a Honduras, se unirían otras dos que ya presentaron sus ofertas.
Otras dos compañías de Guatemala presentaron sus ofertas de suministro de energía a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras. Se trata de la generadora San José, que opera una planta con carbón mineral, y Santa Lucía que utiliza búnker.