La parsimonia con que ejecutan sus tareas los funcionarios públicos hace que el Sistema Banca de Desarrollo siga sin funcionar pese a la urgente necesidad que tiene el sector productivo de sus créditos.
El sector privado reclama que los recursos del Sistema de Banca de Desarrollo siguen paralizados debido a que aún no se ha designado a uno de los miembros del consejo rector.
Autorizaron a seis entidades financieras a otorgar préstamos bajo las condiciones de Banca para Desarrollo, con tasas de interés de 3% en dólares y a tasa básica pasiva en colones.
Welmer Ramos, presidente del Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo comentó que "...'Estos programas implican tasas de interés que son la mitad de las tasas que actualmente existen para esas mismas actividades'."
Ya están dadas todas las condiciones formales para la operación del sistema de créditos flexibles para productores y empresarios que actualmente no acceden a financiamiento en la banca comercial.
Cientos de millones de dólares estaban ociosos por falta de las normas que permitieran su utilización en créditos al sector productivo.
Proyectan lento crecimiento en El Salvador, muy buen desempeño en Nicaragua, estabilidad en Panamá, más competencia en Guatemala y crecimiento moderado en Costa Rica.
Pese al señalamiento de varios errores en el texto que harían impracticable el Sistema, la Asamblea Legislativa dio su aprobación final al proyecto de reforma, mientras ya se preparan otras enmiendas.
La reforma al Sistema de Banca para el Desarrollo ya fue aprobado, sin embargo, "... Hay vacíos que harían inviable e ineficaz el plan, en caso de llegar a convertirse en ley...
Propone crear un programa dentro del Sistema de Banca para el Desarrollo que permita a las empresas turísticas readecuar sus deudas con la banca.
Si la iniciativa de ley presentada en el Congreso prospera, se conformaría un grupo compuesto por representantes del Instituto Costarricense de Turismo, del Sistema de Banca para el Desarrollo y el Ministerio de Planificación (Mideplan) que analizarían cada caso y determinarían cuáles empresas podrían optar por la reestructuración.
La reforma del Sistema de Banca para el Desarrollo está trabada en el Congreso por un eventual impuesto a la banca off shore.
La creación de un impuesto en el proyecto de ley para reformar el Sistema de Banca para el Desarrollo impide su avance en el Congreso costarricense. Los diputados proponen un tributo de 15% sobre las ganancias de la banca off shore.
Congreso analiza tributo de 15% a la banca de maletín y de 5,5% a la banca domiciliada en el país con presencia en el extranjero.
El Congreso costarricense estudia tres opciones para gravar a la banca off shore, en el proyecto de ley de reforma al sistema de banca para el desarrollo. “Una propuesta es un impuesto de 5,5%, otra es exonerar del tributo a este tipo de banca y la tercera es un gravamen gradual”, reseña el artículo de Nacion.com.
Mediante un impuesto a la banca extranjera pretenden generar fondos por hasta $20 millones para fortalecer el Sistema de Banca para el Desarrollo.
De acuerdo con la jerarca del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Mayi Antillón, ya iniciaron las discusiones con el Ministerio de Hacienda, para establecer los parámetros del instrumento. De acuerdo con la funcionaria, lo que se pretende es fortalecer el capital del Fideicomiso Nacional de Desarrollo (Finade), mismo que aporta una partida importante al Sistema.
Critican los requisitos burocráticos que contiene el proyecto de ley que avanza en el Congreso, que seguirá dificultando el acceso al crédito a los emprendedores.
Hace unos días el Congreso dictaminó la Ley de Fortalecimiento de la Banca para el Desarrollo, normativa bajo la cual no se requerirán fiadores, los intereses serían bajos y los plazos para el pago más amplios.
La definición de las condiciones y requisitos establecidos para los clientes, será responsabilidad de cada entidad, según lo establezca en sus políticas y análisis de riesgos.
El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), aprobó a partir de este martes, cambios a la norma 15-10 establecida por la Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF), dentro del Reglamento para la calificación de deudores con operaciones otorgadas con recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo, Ley 8634, el cual determina: “Es responsabilidad de la Junta Directiva u órgano equivalente de cada entidad financiera, aprobar las políticas, los procesos y controles que se utilizarán para identificar, medir y gestionar los riesgos asociados a las operaciones de crédito, otorgadas con recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo, Ley 8634”.
La idea de que el Banco Central de Costa Rica fuera el administrador de fondos de la Banca de Desarrollo fue rechazada por su Presidente Rodrigo Bolaños.
Según lo reseña el artículo en Nacion.com, la peregrina idea tendría origen en el despacho del segundo vice presidente de Costa Rica, Luis Liberman, de donde habría pasado por el de la ministra de Economía Mayi Antillón, quien la habría presentado en la Comisión de banca de Desarrollo de la Asamblea Legislativa.
Pretenden solucionar la parálisis de $320 millones del Sistema de Banca para el Desarrollo de Costa Rica imponiendo su gestión al Banco Central del país.
El fondo constituido por el 17% de las cuentas corrientes de los bancos comerciales de Costa Rica, llamado "peaje bancario", acumula $320 millones que debieran ser utilizados para otorgar créditos a microempresarios, dentro del funcionamiento del Sistema de Banca para el Desarrollo.
El Banco Nacional dispone de $14 millones del Sistema Banca de Desarrollo para pequeños industriales con capacidad de pago, buen historial crediticio y un plan claro de inversión.
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR):
- Pequeños Industriales contarán con ¢7000 millones para financiamiento para mejorar su productividad
- Sistema de Banca para el Desarrollo aporta los recursos financieros para el Programa.
Al vencer el plazo para renovar el periodo de la comisión que analizaba los cambios para hacer más diligente el Sistema de Banca para el Desarrollo, el proyecto queda paralizado en el Congreso.
El trabajo de la comisión data desde mayo del 2010 y lo que se buscaba era encontrar la forma de utilizar un fondo de $320 millones. Este fondo está constituido con el 17% de las cuentas corrientes de los bancos.