Argumentando que la cantidad de contagios y fallecidos se eleva aceleradamente por la propagación del covid19, el presidente Bukele decidió posponer hasta el 21 de julio la entrada en vigencia de la segunda fase.
Inicialmente se tenía previsto que a partir del 7 de julio se iniciaría con la segunda fase del proceso de reapertura económica, que contempla la reactivación de las industrias de plástico, papel, cartón y calzado, además de los call centers, restaurantes y transporte coletivo.
Empresarios y autoridades acordaron que a partir del 16 de junio comenzará la reactivación de las actividades productivas, y se estima que en un plazo de 100 días la economía estará funcionando al 100%.
Después de casi tres meses de restricciones a la movilidad de las personas y de suspensión de actividades productivas, derivado del brote de covid19 en el país, en la Mesa de Reactivación Económica se llegaron a acuerdos.
Con la entrada en vigencia del acuerdo comercial entre ambos países, el sector exportador salvadoreño se propone estudiar el mercado surcoreano para aprovechar las oportunidades que se han abierto.
Comenzaron las negociaciones para incorporar a El Salvador a la Unión Aduanera que ya funciona, aunque de forma parcial y con algunos inconvenientes, entre Guatemala y Honduras.
Tributos internos, procedimientos de aduana, migración, aranceles y permisos sanitarios y fitosanitarios son parte de los temas que se tratarán en la primera ronda de negociaciones entre el gobierno salvadoreño y sus homólogos de Guatemala y Honduras.
La gremial de exportadores salvadoreños ya comenzó el proceso para participar en las rondas de negociación para adherirse a la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras.
El sector privado será parte del proceso de negociaciones que acaba de iniciar para incorporar a El Salvador y Nicaragua en la Unión Aduanera ya vigente entre Guatemala y Honduras.
El gobierno salvadoreño descarta volver a licitar para dar en concesión la operación de la terminal y prepara un proyecto de ley para que se pueda dar bajo la figura de arrendamiento.
Reseña Elmundo.sv que "...El secretario Técnico y de Planificación de la Presidencia, Roberto Lorenzana, afirmó que el Órgano Ejecutivo promoverá una Ley de Servicios Portuarios ante la Asamblea Legislativa que permita otorgar la operación de esta terminal en una especie de arrendamiento. El funcionario recordó que los inversionistas que inicialmente mostraron interés por el proyecto no son atraídos por la idea de una concesión que sea regida por la Ley de Concesión de este puerto, la cual establece algunas condiciones como el pago de una cuota inicial y el manejo de una cuota definida de carga en un puerto con un manejo mínimo de carga y ubicado en un lugar 'inadecuado'."
Al respecto, la directora ejecutiva de Coexport, Silvia Cuéllar, "... dijo que aunque probablemente el ofrecer facilidades ayude a atraer inversionistas, les preocupa el hecho que la discusión de qué hacer con el puerto marche a paso lento, mientras que otras terminales como Puerto Cortés en Honduras y el Puerto Santo Tomás de Castilla de Guatemala presentan proyectos de mejora para atraer más carga a sus instalaciones."
En El Salvador el sector exportador reclama que se reportan retrasos de hasta nueve meses en el reintegro del impuesto por parte de Hacienda, lo que debería demorar no más de 30 días.
Hace siete meses la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) presentó al Ministerio de Hacienda una propuesta de auto-liquidación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con el objetivo de reducir el tiempo del reintegro del impuesto. A la fecha aún no han obtenido respuesta de parte de las autoridades y, según los mismos empresarios, el Estado adeuda aproximadamente $50 millones por ese concepto.
La sequía fue el principal factor detrás de la caída de 49% en las exportaciones durante 2014 de arroz, frijol y maíz, respecto al año previo.
Al cierre del 2014 se reportaron $6,5 millones en exportación de granos básicos, es decir, $6,4 millones menos que los $12,9 millones registrados durante el 2013. La sequía dañó aproximadamente "... 2,6 millones de quintales de maíz blanco y 86,107 quintales de frijol rojo en la cosecha de 2014."
Transportistas reclaman que la nueva normativa sobre el cobro de $18 por revisión con escáner no es clara respecto a la forma en que se cobra la tasa cuando se trata de carga consolidada.
Este nuevo conflicto se debe a que el reglamento a la ley no específica si en el caso de la carga consolidada se deberá pagar los $18 por paquete o se dividirá el monto entre todos, como aseguran se hacía hasta ahora. La disposición administrativa indica que el pago de la tasa debe realizarse junto a la declaración de mercancías, es decir que para las cargas consolidadas se pagaría por cada paquete, por cada declaración presentada y no una solo cuota por contenedor.
Mientras el sector textil representa ya más del 90% de las exportaciones totales a EE.UU. en el marco del TLC, la falta de capacitación y cumplimiento de requisitos impide a otros sectores sacar mejor provecho del acuerdo comercial.
La falta de capacitación, cumplimiento de requisitos e incapacidad para realizar las inversiones necesarias para producir en gran escala son algunos de los desafíos a los que se enfrentan los sectores que no logran aprovechar de mejor forma el intercambio comercial con Estados Unidos.
Exportadores salvadoreños piden aclarar las dudas que generó la norma que aplazó el cobro de $18 por concepto de inspección de mercaderías.
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) solicitó al Gobierno que se aclare cuáles mercancías deben ser inspeccionadas en las aduanas y pagar los $18. Explican que se debe corregir la confusión que se está dando a nivel regional.
El sector que estaba listo para exportar 10 mil toneladas métricas de azúcar a la Unión Europea deberá de esperar dos meses más.
La no aceptación por productores lácteos de El Salvador y Costa Rica de indicadores geográficos de quesos italianos demorará por los menos 60 días la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación con la UE.
Empresarios de varios sectores demandan al gobierno la reglamentación de varias leyes ya vigentes, lo que habilita interpretaciones diferentes e inseguridad jurídica.
El artículo en Elmundo.com.sv reseña que "Representantes de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) y la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), aseguraron que la falta de reglamentos o el incumplimiento de estos en muchas leyes que pretenden apoyar la productividad, generan un efecto contrario al objetivo original."