El contrato ya firmado con el concesionario del proxímo aeropuerto internacional de Honduras establece que Toncontín debe cerrarse. "Ahorita" quieren cambiar ese contrato.
En una demostración más de lo inseguro que es firmar contratos para grandes proyectos de obra pública en algunos países del istmo, para el gobierno de Honduras "... la visión ahorita es que Toncontín no se cierre y que opere Palmerola y buscar un proyecto que sea factible y bancable."
La salida de un contenedor puede demorar hasta 14 días y los costos extra por los recargos que se aplican luego del tercer día pueden superar los $600.
El artículo en Laprensa.hn reseña que "... De esos 14 días, unos 11 se van solo en estar esperando, primero que las cargas sean revisadas y después que se dé el diagnóstico, o por el atraso que se añade por los días que los oficiales aduaneros de la liquidada Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) han tomado para emigrar al Sistema de Administración de Rentas (SAR)."
En Costa Rica el crecimiento de la productividad del puerto desde que fuera otorgado en concesión a privados contrasta con el estancamiento general de los empresas propiedad del Estado.
Del 2013 al 2015, la productividad promedio de los buques en Caldera creció 53,8%, mientras que los tiempos de espera se redujeron en 87% (de 160 horas a 20 horas) para buques graneleros y en 50% (de 26 a 13 horas) para busques portacontenedores.
Una iniciativa de ley pretende declarar una moratoria al otorgamiento de concesiones para uso de agua en todo el país por un plazo de al menos tres años.
Chicanas legales de las corporaciones públicas impiden a doce empresas elegir el proveedor de energía que les ofrece mejores precios.
Bridgestone, Grupo Mit, Irex, Amanco y Cervecería Costa Rica y siete empresas más vieron obstaculizada su solicitud de cambio de proveedor de energíaeléctrica, cuando la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) otorgó a la municipalidad la potestad para resolver el asunto, rechazando el pedido de las empresas.
El Fondo Español de Cooperación para Agua donará $25 millones para mejorar los servicios de agua potable y saneamiento en zonas rurales.
Honduras recibirá una donación de US$25 millones de Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe para incrementar y mejorar los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales con menos de 2.000 personas, informó hoy el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El gobierno hondureño contribuirá US$2,5 millones al programa.
El MOP coordina la construcción de la segunda fase del alcantarillado sanitario de la ciudad de Aguadulce.
El proyecto, valorado en más de $10 millones, involucra al Ministerio de Obras Públicas (MOP), al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales y al Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible.
Posición en Ranking 2010: Panamá 72 (62 en 2009), El Salvador 86 (80), Guatemala 101 (100), Nicaragua 117 (119), Costa Rica 125 (121), Honduras 131 (128).
Con la excepción de Nicaragua, que subió dos lugares, el Ranking Doing Business 2011 muestra que las facilidades para hacer negocios que presentan los países centroamericanos se han deteriorado, por lo menos en relación a los demás países considerados.
En el Indice Global de Desarrollo Humano 2010, Panamá está en el puesto 54, Costa Rica 62, El Salvador 90, Honduras 106, Nicaragua 115 y Guatemala 116.
Los países centroamericanos, al igual que los demás de América Latina, continúan mejorando en la mayoría de las variables que miden el desarrollo humano y que componen el IDH publicado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Las debilidades de la infraestructura de Latinoamérica volverán a quedar de manifiesto durante la incipiente recuperación de la economía.
"Según un estudio del Banco Mundial de 2003 ya entonces se advertía la poca inversión, y se decía que para que América Latina y el Caribe lograran niveles de cobertura de infraestructura similares a Corea del Sur, tendrían que invertir al año entre 4% y 6% de su PIB a lo largo de 20 años. Y la región está muy pero muy lejos de lograrlo."
"Si queremos servicios de primer mundo, debemos pagar impuestos de primer mundo” Laura Chinchilla.
La carga tributaria en los países centroamericanos como porcentaje del respectivo PBI, oscila entre el 9.9% de Guatemala, y el 17% de Nicaragua. En Brasil es el 29%, en los países escandinavos ronda el 40%.
La crisis económica está pesando en la recaudación fiscal de los países del istmo, obrando de disparador de la necesidad de reformas fiscales que corrijan los problemas estructurales de los sistemas de impuestos de la región.
Costa Rica gestiona un crédito de $50 millones con el BID para la construcción de una planta de tratamiento de aguas negras.
Ricardo Sancho, presidente ejecutivo del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) de Costa Rica, reportó que están en conversaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), buscando garantizar los fondos para la planta, que servirá 1.6 millones de usuarios.
Una mirada realista de los desafíos del desarrollo humano sostenible en Centroamérica.
¿Cómo está Centroamérica?
Una mirada realista sobre su presente y futuro
El Informe Estado de la Región es un instrumento desde Centroamérica y para
Centroamérica con el fin de dar seguimiento a los desafíos del desarrollo humano
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...