Productores guatemaltecos aseguran que las autoridades hondureñas se niegan a inspeccionar sus plantas, impidiéndoles exportar leche a ese mercado, por lo que solicitan al Ministerio de Economía de Guatemala que aplique medidas recíprocas.
Empresas hondureñas y autoridades de ambos países están acordando las fechas para revisar y avalar las medidas fitosanitarias de los interesados en exportar el fruto.
En Honduras a partir del 1 de octubre el trámite del Certificado Fitosanitario Internacional de Exportación se podrá realizar de manera digital, que será con firma y sello electrónico.
Autoridades hondureñas informaron que el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), puso en marcha el trámite en línea del certificado.
Debido a que en México la creación de una nueva norma sanitaria se demorará más de tres meses, será casi imposible reanudar este año la exportación de camarón fresco hondureño al país norteamericano.
El bloqueo de México a las importaciones de camarón hondureño, rige desde el 20 de octubre del año pasado, luego de que autoridades del país norteamericano argumentaran que existe presencia de la enfermedad de la cabeza amarilla en el producto comprado.
Actualmente la industria avícola cuenta con cerca de 5,5 millones de aves de postura comercial y 14 millones de pollos de engorde, y para este año proyectan un crecimiento de 4%.
Respecto a los datos del sector, Marco Antonio Baquedano, coordinador del Programa Avícola Nacional del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), dijo a Latribuna.hn que "... el país cuenta con un aproximado de 5 millones y medio de aves de postura comercial y 14 millones de pollos de engorde y un millón 200 mil aves reproductoras a nivel nacional."
El año pasado la exportación de 17 tipos de frutas, hortalizas y granos orgánicos habría crecido 4% respecto al 2016.
En los últimos diez años el número de productores agrícolas dedicados al cultivo de frutas, hortalizas y granos orgánicos pasó de 1.500 a 6.451, según cifras de la Secretaría Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa). También en la última década, se estima que el área sembrada creció desde 4.400 hectáreas a 31 mil hectáreas.
Exportadores hondureños reclaman que hace más de 30 días que las autoridades sanitarias mexicanas impiden el ingreso del producto argumentando la presencia de la enfermedad de la cabeza amarilla.
Pese a que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa) asegura haber presentado a sus contrapartes en México pruebas que descartan la presencia de la enfermedad en las fincas camaroneras hondureñas, en el país norteamericano siguen impidiendo el ingreso del producto.
Debido al brote de aftosa surgido en el país sudamericano, en Honduras endurecieron las medidas de prevención y control en los puntos de entrada como puertos y aeropuertos.
Reseña Latribuna.hn que "... Las medidas pertinentes se orientan a prevenir el ingreso de la enfermedad al territorio nacional, y conservar el estatus sanitario. En ese contexto advierten sobre riesgos que conlleva importar animales vivos, productos y subproductos de origen bovinos procedentes de ese país."
Proyectan un crecimiento de 40% en la cosecha 2016/17 y un repunte en las ventas a los principales mercados destino de la fruta exótica, Estados Unidos y Europa.
Favorecida por el clima en la zona del Litoral Atlántico, donde se concentra la cosecha de este fruto, se estima que su producción crecerá un 40% en la cosecha 2016/17.
La restricción impuesta por México al ingreso de camarón fresco desde Guatemala genera incertidumbre entre los camaricultores hondureños.
Para el sector productor y exportador de camarones en Honduras, las carencias que existen en los procedimientos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), actualmente intervenido por irregularidades en su administración, dificultarán el cumplimiento de los requisitos que exige México para permitir el ingreso de camarón fresco.
El sector lácteo de Nicaragua denuncia la imposición de barreras no arancelarias por parte de Honduras, cuyas autoridades sanitarias han demorado la renovación de certificaciones de las plantas nicaragüenses.
Estiman en 750 mil los litros de leche por mes que se han dejado de exportar a Honduras desde noviembre de 2015, debido a que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria no ha renovado las certificaciones de las plantas lecheras en Nicaragua. Así lo aseguró a Elnuevodiario.com.ni Alfredo Lacayo, director ejecutivo de Centrolac. Lacayo agregó que esta situación está afectando no solo al sector lechero industrial, sino también a los ganaderos.
Luego de completar el proceso que incluye la inspección de las granjas avícolas, Honduras recibió la certificación de parte del país vecino para exportar huevo de plato.
Del comunicado de prensa de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras (SAG):
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. incluyó en la lista roja a la firma Iberoamericana de Mariscos luego de detectar salmonella en el producto.
La presencia de una peligrosa bacteria en México preocupa a los productores hondureños por la posibilidad del ingreso vía terrestre de la enfermedad, en contenedores y vehículos contaminados.
“Las probabilidades del ingreso de esa bacteria de mortalidad temprana al territorio nacional son altas, ya que México es uno de los principales destinos del camarón fresco que sale de las fincas camaroneras que operan en la zona sur del país, el que está siendo enviado en rastras salvadoreñas y guatemaltecas”, reseña el artículo de Elheraldo.hn.
En lo que va del 2013, las exportaciones de frutas y hortalizas hondureñas casi triplican todo lo exportado en el 2012, cuando las ventas presentaron una importante caída.
En el Valle de Comayagua el envío de contenedores al extranjero pasó de 1.700 en el 2012 a aproximadamente 4.100 contenedores durante el primer cuatrimestre del año en curso.
De acuerdo con Roger Cruz, fitoproteccionista del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), “el repunte de los cultivos se debe a que el productor ha tenido conciencia en el manejo del cultivo, las retenciones de los contenedores por plagas hasta el momento han sido nulas y eso es resultado de una serie de capacitaciones impartidas a los campesinos para lograr productos de calidad”, agregó.