Luego de que Panamá bloqueara el ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, las negociaciones a nivel técnico avanzaron, pero cuando el tema se llevó a terreno político, el proceso para resolver el conflicto comercial se estancó.
A inicios de julio de este año Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
Luego que se confirmara el primer caso de rabia paralítica bovina en Coto Brus, las autoridades decidieron poner en cuarentena la finca que alberga a 110 bovinos.
Debido a que el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) confirmó la muerte de un bovino que fue afectado por esta enfermedad, se prohibió la movilización de cualquier res de la finca que se ubica en la provincia de Puntarenas.
A partir del 24 de noviembre de este año regirá una nueva guía con requisitos y condiciones para movilizar ganado porcino en el país.
La directriz SENASA-DG-D001-2017, publicada el 24 de agosto pasado, oficializó la nueva “Guía Oficial de Movilización de Ganado Porcino”, que será la nueva reglamentación para transportar el ganado porcino a partir del próximo 24 de noviembre.
Se contabilizan 84 mil hectáreas de cultivos inundadas, y 67 mil kilos de truchas y tilapias, 24 mil gallinas y alrededor de 7 mil toneladas de azúcar perdidas por el paso de la tormenta Nate.
El impacto del fenómeno climático se sintió sobre la mayoría de las actividades agropecuarias que se desarrollan en el país, y aunque en sectores como el arrocero y azucarero no se prevé desabastecimiento, en otros sí podría verse afectado el suministro en los próximos meses.
Senasa inició el proceso de registro y actualización de la información de las granjas porcinas de subsistencia, pequeñas, medianas y grandes existentes en el país.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería:
Como parte de la implementación del Sistema de Control de Movilización y Rastreabilidad del ganado porcino, desde el inicio de este año 2017, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se encuentra realizando en las oficinas regionales, el registro y actualización de la información de las granjas porcinas existentes en el país (subsistencia/traspatio, pequeñas, medianas y grandes) en el Sistema Integrado de Registro de Establecimientos Agropecuarios (SIREA), siendo el registro de los establecimientos la primer etapa que se tiene establecida para implementar en el sector porcino el sistema de rastreabilidad.
Las autoridades sanitarias de Costa Rica otorgaron su aval a dos plantas de Grupo Lala en Nicaragua para volver a comercializar sus productos.
La autorización a Grupo Lala llega casi al mismo tiempo que el aval otorgado por Nicaragua al ingreso de productos de la costarricense Dos Pinos, dando por terminado un conflicto que por varios meses afectó el desempeño del sector en ambos países.
En Nicaragua evaluarán las soluciones planteadas por Dos Pinos a las inconformidades detectadas en la planta y brindarán a Costa Rica una lista de fincas lecheras proveedoras de LALA que cumplen los estándares.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica:
Tras dos días de trabajo entre los equipos técnicos del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) de Nicaragua, Nicaragua y Costa Rica llegaron a un acuerdo para la resolución de las no conformidades encontradas en plantas de lácteos de ambos países.
Las autoridades sanitarias de Costa Rica confirmaron que desde mayo impiden el ingreso de productos lácteos de dos plantas de la mexicana Lala en Nicaragua.
Luego de que circulara información sobre el supuesto cierre del mercado nicaragüense a los productos lácteos de tres empresas de Costa Rica, las autoridades sanitarias de este país reconocieron que desde mayo de 2016 restringen el ingreso de productos lácteos de Lala, por haber detectado "... varias “no conformidades” con el sistema de producción de las dos plantas inspeccionadas."
La Organización Mundial de la Salud Animal otorgó la certificación de país con riesgo insignificante de la enfermedad encefalopatía espongiforme bovina.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG):
Costa Rica es reconocida mundialmente como país con riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), enfermedad conocida como “el mal de las vacas locas”.
Por demoras en la emisión de certificados sanitarios por parte del Servicio de Sanidad Animal una empresa exportadora de endulzantes no ha podido ingresar su producto a México.
La empresa Sweetwell asegura tener dos contenedores de 40 toneladas detenidos en México y a la espera de desalmacenar por no contar con dos certificaciones que debía emitir el Servicio de Sanidad Animal días atrás.
En momentos en que porcicultores locales presionan por limitar las importaciones, el Servicio Nacional de Salud Animal suspendió la importación de carne de cerdo de tres plantas procesadoras en Chile.
La decisión surge después de que el Servicio Nacional de Salud Animal realizara en Chile una inspección a seis plantas procesadoras de carne de cerdo que exportan a Costa Rica.
El Servicio Nacional de Salud Animal identificó el brote de la enfermedad en una finca ganadera en Puriscal, provincia de San José, donde estableció medidas sanitarias y de cuarentena.
Del comunicado del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA):
El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, detectó un brote de rabia paralítica bovina, en una finca situada en Puriscal, en el distrito de Mercedes Sur, específicamente en el caserío Quebrada Honda, en la Provincia de San José, donde ha muerto un bovino.
Las fluctuaciones del tipo de cambio y los crecientes costos de producción redujeron la competitividad del sector, que logró en 2014 un crecimiento de apenas 1,79% respecto al 2013.
Del comunicado de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia):
Impuestos y aprobación del Código Procesal Laboral causan incertidumbre en el sector.
Panorama económico y político incierto, daña sensiblemente expectativa para el 2015.
El número de colmenas en producción pasó de 26 mil en 2006 a 45 mil en 2013, alcanzando una producción total de 900 toneladas de miel en el último año.
Los 1.782 apicultores que se dedican a la producción de miel en el país lograron incrementar la capacidad productiva de las colmenas implementando técnicas como la crianza de reinas, entre otras.
Según los datos del Programa Nacional de Apicultura, del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), los números de producción " ... hacen que Costa Rica sea autosuficiente en lo que a producción de miel de abeja se refiere."
Cinco empresas exportadoras de alimentos aprovecharán las cuotas de exportación de la Organización Mundial de Comercio para vender sus productos en Rusia.
La Cooperativa de Leche Dos Pinos y Ganaderos Industriales de Costa Rica son las dos empresas que ya tienen la autorización sanitaria para comenzar a exportar a Rusia y otras tres se encuentran completando los trámites ante el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa).
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...