A pesar de que las exportaciones del sector cayeron 9% durante el año pasado, la gremial prevé que en 2018 las ventas al exterior podrían crecer 17%.
Según cifras del Banco Central de Nicaragua, las ventas al exterior del sector minero sumaron $338 millones en 2017, lo que representa una reducción de 9% respecto a lo reportado durante 2016.
La actividad minera ha crecido a un promedio anual de 9% en los últimos diez años, explicado principalmente por la creciente inversión extranjera, un incremento en la producción y precios internacionales favorables.
Un informe presentado por la Cámara Minera de Nicaragua detalla que entre 2006 y 2016, la inversión extranjera directa sumó $793 millones, para un promedio anual de $79 millones.
Mineros artesanales del municipio de Santa Rosa del Peñón impiden el ingreso de maquinaria a la mina La India, donde la empresa Condor Gold realiza actividades de exploración.
La Cámara Minera de Nicaragua (Caminic) emitió un comunicado expresando su preocupación por “la situación que ocurre en Mina La India, donde algunos miembros de esa comunidad impiden el derecho al trabajo de los habitantes que son colaboradores de Condor Gold, empresa que genera empleo y realiza trabajos de exploración en ese lugar”.
Las concesiones de minería metálica y no metálica otorgadas abarcan el 8,4% de la superficie de tierra firme del país, pero menos del 1% está en explotación.
Del informe de la Cámara de Minería:
De cada dólar generado por la minería metálica, 0.66 centavos se quedan en Nicaraguaen forma de pago impuestos, remuneraciones y adquisición de bienes y servicios locales. Esta es una de las principales conclusiones del estudio Análisis de la actividad minera en Nicaragua 2006-2016, elaborado por el economista Néstor Avendaño, presidente de Consultores para el Desarrollo Empresarial S.A. (COPADES).
Para este año se proyecta producir 276 mil onzas troy de oro y 689 mil de plata, y se espera generar $355 millones en ingresos por exportación.
La gremial de empresas mineras prevé que la inversión privada este año oscilará entre $125 millones y $140 millones. Sergio Ríos, presidente de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic), "... afirmó recientemente que ´la producción de oro en 2016 ascendió a 267,000 onzas troy´ y que desde el 2011 la producción del metal precioso´ha crecido a un ritmo promedio anual de 9.3%´."
La Asamblea se prepara para aprobar el proyecto de ley que crea la Empresa Nicaragüense de Minas, que podrá participar en actividades de exploración y explotación que realicen empresas que hayan recibido concesiones.
Además de la posibilidad de participar de forma directa en actividades que desarrollen las empresas concesionarias, una vez aprobada la ley, la Empresa Nicaragüense de Minas (ENIMINAS), "...
En los primeros cuatro meses las ventas al exterior de oro generaron $110 millones, registrando un aumento de 8% respecto al mismo periodo del 2016.
La gremial de empresas mineras atribuye los buenos resultados logrados entre enero y abril a la estabilidad del precio internacional del oro y a un incremento en la producción.
La gremial de empresas mineras promueve la llegada de nuevas inversiones extranjeras para lograr un mayor desarrollo y formalización de la minería metálica en el país.
El presidente de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic), Sergio Ríos, expuso a empresarios extranjeros las características y condiciones que ofrece el país en materia de inversiones mineras y los invitó a invertir en el país y así aprovechar su potencial geológico.
La gremial anticipa un año positivo para el precio internacional del oro, cuya exportación generó $357 millones entre enero y noviembre de 2016, 12% más que en el año previo.
La estabilidad del precio internacional del oro durante 2016 fue la principal razón detrás de los buenos resultados alcanzados por el sector dedicado a la minería metálica en Nicaragua. La exportación de oro superó los $357 millones según datos del Cetrex, y para este año se proyectan mejores resultados.
Promueven la llegada de inversión extranjera al occidente del país, donde ya habría empresas interesadas en desarrollar el potencial minero metálico de la zona.
La Cámara Minera de Nicaragua proyecta un crecimiento de 5% respecto a 2015 en las exportaciones de este año, impulsadas por el repunte en el precio del oro a nivel internacional y las inversiones en el sector. Sergio Ríos, director de la gremial, atribuyó la proyección positiva también al crecimiento de alrededor de 5% logrado en la producción.
Hasta 150 toneladas diarias de materiales extraídos de minas artesanales procesará la nueva planta, que es el resultado de un acuerdo del Estado con el sector privado.
La Cámara Minera de Nicaragua explicó que la planta funcionará bajo el programa "Minería para todos", acordado entre el sector empresarial y el gobierno nicaragüense, con el objetivo de atender de forma exclusiva a los trabajadores artesanales.
Empresarios mineros anticipan buenos resultados para 2016, no solo por la mejoría que se espera en los precios internacionales sino también por el dinamismo de la construcción local.
La mineríano metálica es, a criterio de los representantes del sector, la que logrará el mejor desempeño este año, debido al auge en la construcción en el país, que cada vez demanda más piedra caliza, arena y otros materiales indispensables para construir.
La nueva federación está conformada por cámaras y asociaciones gremiales, y empresas proveedoras de bienes, servicios y consultorías de los países de la región y República Dominicana.
Del comunicado de la Cámara Minera de Nicaragua:
Representantes de las organizaciones que conforman la Federación Minera Centroamericana y del Caribe (FMCC), eligieron como presidente al señor Sergio Ríos, titular de la Cámara Minera de Nicaragua.
Bajas en el precio del oro y la menor demanda externa explican la caída interanual de 14% en la exportación de productos metálicos al mes de marzo.
En el primer trimestre del año se exportaron 20.700 onzas troy de oro, cifra inferior a las 73.800 vendidas en el mismo periodo del año anterior. La principal razón detrás de esta reducción es la caída en el precio internacional del metal, que se ha mantenido a la baja durante el año pasado y parte de este año.
Conflictos por la defensa del medio ambiente y la excesiva burocracia en los procesos de otorgamiento de concesiones son factores que limitan el gran potencial minero en la región.
El sector minero en Centroamérica representa un gran potencial de inversiones y negocios, sin embargo, hasta ahora solamente ha aportado un 0,75% del Producto Interno Bruto (PIB), como promedio de los seis países de la región, entre 2008 y 2012. Costa Rica reporta la actividad mas baja con 0,1% y Panamá la más alta con 1,7% del PIB.