Desde que se reabrieron las fronteras y el país comenzó a recibir visitantes, los turistas han comprado más pólizas internacionales, situación que se podría explicar por los precios más bajos en comparación con los seguros ofrecidos a nivel local.
Datos del Ministerio de Salud de Costa Rica detallan que entre el 1 de agosto de 2020 y el 11 de febrero de 2021, se han presentado 209.779 seguros de salud.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en Guatemala estaban explorando por Internet opciones para acceder a un seguro de vida aumentó 3%, y la cantidad de consumidores panameños que buscaban contratar un seguro automovilístico se incrementó en 39%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, deCentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
Debido a que en Costa Rica se exige a los visitantes extranjeros la contratación de una póliza local, cuyo precio supera los $275 por una estadía de dos semanas, operadores turísticos piden que para incentivar la llegada de turistas se acepte los seguros contratados en el exterior.
Luego de más de cuatro meses de estar cerradas para los turistas las fronteras del país, el 3 de agosto se reanudaron los vuelos comerciales con la llegada de un avión de Iberia que transportaba más de 200 pasajeros procedentes de España.
El año pasado los ingresos totales por primas de seguros en Costa Rica acumularon $1.449 millones, 8% más que lo reportado en el año previo, variación que duplica el alza de 3,5% registrada entre 2017 y 2018.
El crecimiento de 8% registrado en 2019 duplica la variación registrada en 2018, cuando el repunto ascendió a 4%. Según la Superintendencia General de Seguros (SUGESE), el dinamismo de las ventas del sector representa no sólo un aumento significativo del mercado, sino también sostenido a lo largo de los últimos 11 años.
Descuentos en gimnasios, en servicios dentales o en consultas con psicólogos, son algunos de los beneficios que ofrecen las aseguradoras en Costa Rica para mantener a su cartera de clientes y atraer nuevos.
El Instituto Nacional de Seguros (INS), Sagicor, Pan American Life Insurance, Océanica de Seguros y Mapfre, son algunos de los competidores que en el mercado costarricense ofrecen este tipo de privilegios en sus pólizas.
Clientes que se guían por la inmediatez y la tecnología, quienes además están más enfocados en viajar que en comprar un seguro de salud o de vida, obliga a las aseguradoras a reinventar sus procesos para seguir aumentando sus ventas.
Debido a que el grupo de la población conocido como los "millennials", que está compuesto por clientes que les gusta marcar el ritmo en el proceso de compra y no están dispuestos a esperar, las empresas deben transformarse para seguir con su ritmo de ventas.
Los ingresos totales por primas de seguros en Costa Rica acumularon $1.261 millones en 2018, 3% más respecto a lo reportado durante 2017.
Según cifras de la Superintendencia General de Seguros (Sugese), entre 2017 y 2018 el gasto per cápita de los costarricenses en seguros aumentó ligeramente en 1,8%, al pasar de $248 a $252.
En Costa Rica al menos cinco centros médicos preparan la ampliación de sus sedes actuales y la construcción de nuevas edificaciones, en diferentes zonas de la Gran Area Metropolitana.
La mayor oferta de seguros de gastos médicos, el crecimiento de la densidad poblacional en zonas alejadas del centro de la capital son algunos de los factores que explican la mayor demanda por servicios médicos privados en el país.
Explicado por el comportamiento del mercado costarricense, durante 2017 las aseguradoras centroamericanas sumaron primas por $5.020 millones, 7% más que lo registrado en 2016.
Según un reporte elaborado por Revista Desempeño Asegurador, en 2017 "... las ventas de seguros en la región expresaron un aumento absoluto de US$334.7 millones, importe que representó un incremento del 7.1% frente a las ventas del año 2016."
Proyectan que este año el crecimiento del sector asegurador centroamericano será impulsado por la actividad en los mercados de Costa Rica y Guatemala.
De reporte "Perspectivas 2018: Sector Asegurador en Centroamérica" de Fitch Ratings:
Perspectiva de Calificación Estable: La perspectiva de calificación del sector centroamericano de seguros es estable para 2018, dado que la mayoría de las compañías calificadas mantiene una perspectiva estable de manera individual. Fitch Ratings considera que el sector muestra fundamentos estables, resultado de buenos niveles de rentabilidad e indicadores de liquidez y capitalización altos en todos los países, que espera que sigan reflejándose en balances sólidos en las compañías.
Explicado en parte por el aumento registrado en los seguros obligatorios, el año pasado los ingresos por primas en Costa Rica sumaron $1.323 millones, 15% más que en 2016.
Autoridades costarricenses informaron que el año pasado el mayor aumento se registró en los seguros obligatorios, con aumentos interanuales de 26% (¢28,4 mil millones) en Riesgos del Trabajo y 18% (¢7,5 mil millones) en el Obligatorio Automotor.
El gasto promedio per cápita en pólizas de seguros obligatorias y voluntarias creció desde $140 en 2009 a $246 en el año 2016, acercándose al promedio latinoamericano, que se ubica en $250.
Además del aumento en la oferta de seguros que se generó después de la ruptura del monopolio del mercado en el 2008, aseguradoras y autoridades de la Superintendencia atribuyen el incremento en el gasto también a la regulación del "mercado gris" que existía antes de la apertura. "... Estas eran las pólizas que se vendían de manera ilegal durante el monopolio y estaban concentradas en seguros de gastos médicos."
Por primera vez desde la apertura del mercado de seguros, el Instituto Nacional de Seguros perdió el predominio en el segmento de pólizas de salud, liderado ahora por Pan American Life Insurance.
La aseguradora Pan American Life Insurance se llevó el 40% de los ingresos generados por la comercialización de pólizas de seguros médicos al cierre de Junio de este año.
Fitch proyecta un crecimiento cercano a 15% en las primas este año, en un contexto de estabilidad económica y de consolidación de las estrategias de las aseguradoras.
Del reporte de Fitch Ratings:
Crecimiento Fuerte en Primas: La industria de seguros costarricense experimentó un crecimiento de 16% en primas al cierre de 2016, resultado de una reclasificación en las cifras financieras de la compañía estatal y mayor participante del mercado, Instituto Nacional de Seguros (INS), que incidió en el crecimiento de −9% de 2015. Al excluir dicha reclasificación, el crecimiento del sector alcanzó 9% al cierre de 2016, nivel aún favorable, en opinión de Fitch Ratings. Mientras tanto, las aseguradoras de capital privado registraron un crecimiento en primas de 35%, gracias a la innovación en productos y canales de comercialización.
Farmacéuticas, hospitales, empresas de turismo médico, laboratorios, farmacias y centros de investigación integran la nueva cámara costarricense de la salud.
La agrupación de empresas del sector salud anunció que "... pretende trabajar en conjunto con el Estado para colaborar en generar soluciones a los retos del sistema de salud."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...