Descuentos en gimnasios, en servicios dentales o en consultas con psicólogos, son algunos de los beneficios que ofrecen las aseguradoras en Costa Rica para mantener a su cartera de clientes y atraer nuevos.
El Instituto Nacional de Seguros (INS), Sagicor, Pan American Life Insurance, Océanica de Seguros y Mapfre, son algunos de los competidores que en el mercado costarricense ofrecen este tipo de privilegios en sus pólizas.
Clientes que se guían por la inmediatez y la tecnología, quienes además están más enfocados en viajar que en comprar un seguro de salud o de vida, obliga a las aseguradoras a reinventar sus procesos para seguir aumentando sus ventas.
Debido a que el grupo de la población conocido como los "millennials", que está compuesto por clientes que les gusta marcar el ritmo en el proceso de compra y no están dispuestos a esperar, las empresas deben transformarse para seguir con su ritmo de ventas.
El Banco Central licita la póliza de seguro colectivo de vida y gastos médicos hospitalarios, para un grupo de empleados de la institución por el término de dos años.
Durante los primeros cinco meses del año se suscribieron primas por $643 millones, superando en 4% los $619 millones reportados en igual período de 2018.
La estadísticas de la Superintendencia de Seguros detallan que de enero a mayo de 2019, las tres empresas aseguradoras que suscribieron la mayor proporción de las primas del mercado fueron Assa Compañía de Seguros, Compañía Internacional de Seguros y Mapfre Panamá, con 26%, 16% y 15% respectivamente.
Se licita la póliza de seguro colectivo de vida y gastos médicos para los diputados, directores y sub directores del Congreso de la República de Guatemala, por el término de 24 meses.
En 2016 sólo el 22% de la población contaba con un seguro en caso de un siniestro, y actualmente esa proporción es de 26%.
Un estudio de percepción y penetración de los seguros en el país, elaborado por la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), precisa que el 23 % de las personas que no tienen seguros es por desconocimiento o falta de interés en ese servicio.
El año pasado los ingresos por primas netas en El Salvador sumaron $658 millones, 5% más que lo reportado en 2017, alza que se explica por los seguros de accidentes y enfermedades.
Según datos de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), durante 2018 el rubro de seguros de accidentes y enfermedades registró ventas de primas por $128 millones, lo que equivale a un aumento de 14% respecto a lo reportado en 2017.
Entre 2017 y 2018 el número de personas aseguradas contra accidentes y enfermedades creció 17%, al pasar de 1,6 millones a 1,9 millones.
Según cifras del Boletín Trimestral de Indicadores de Inclusión Financiera - Diciembre 2018, elaborado por la Superintendencia de Bancos, desde 2016 se registra un aumento sostenido de la cantidad de personas aseguradas.
Los ingresos totales por primas de seguros en Costa Rica acumularon $1.261 millones en 2018, 3% más respecto a lo reportado durante 2017.
Según cifras de la Superintendencia General de Seguros (Sugese), entre 2017 y 2018 el gasto per cápita de los costarricenses en seguros aumentó ligeramente en 1,8%, al pasar de $248 a $252.
Durante 2018 en Guatemala el sector asegurador creció 3% en términos interanuales, muy por debajo de la tasa de crecimiento de 8% reportada entre 2016 y 2017.
Según cifras presentadas por la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), entre 2017 y 2018 el monto de primas suscritas en el país pasó de $881 millones a $907 millones.
Explicado por el desempeño de los seguros de vehículos y de salud, durante el año pasado la primas pagadas en Panamá sumaron $1.562 millones, 6% más que en 2017.
Cifras preliminares de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros detallan que el año pasado los ingresos por seguros para vehículos ascendieron a $321 millones y crecieron 9% respecto a 2017.
En los primeros once meses de 2018 suscribieron primas por $1.378 millones en Panamá, superando en 6% el valor reportado en igual período de 2017.
Los últimos datos de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, detallan que entre los primeros once meses de 2017 y el mismo período de 2018, el valor de primas suscritas pasó de $1.301 millones a $1.378 millones.
En los primeros diez meses de este año en el país se suscribieron primas por $1.245 millones, superando en 5% el valor reportado en igual período de 2017.
Los datos más recientes de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, detallan que entre los primeros diez meses de 2017 y el mismo período de 2018, el valor de primas suscritas pasó de $1.188 millones a $1.245 millones.
El Ministerio Público de Panamá licita un seguro colectivo de salud para los trabajadores de la Procuraduría General de la Nación, por el término de 24 meses.