Entender cómo llega un producto a las manos de los clientes requiere una visión amplia y completa de la lista de todas las empresas participantes en el proceso de distribución, desde las fábricas hasta el último distribuidor al cliente final
La inteligencia de localización permite mapear en su totalidad la cadena de suministro, para identificar todos componentes que forman parte del proceso.
La adecuación de la demanda y la oferta, es la base del modelo de negocio de cualquier empresa cuyas operaciones dependen de la micro-movilidad, ya que por cada unidad de demanda que no se satisface, se pierde un pedido, lo que conlleva a la perdida de ganancias y fidelidad de los clientes.
Todas las empresas que dependen de la micro-movilidad pueden gestionar mejor sus activos mejorando sus algoritmos con la inteligencia de localización y los análisis de movilidad, identificando la demanda alcanza picos o caídas más allá del valor promedio con el fin de prever o resolver cualquier tipo de problema inesperado y generar soluciones basadas en Big Data. El seguimiento móvil ayuda a saber lo que está ocurriendo u ocurrió sobre cualquier terreno y enseña cómo ser proactivo al respecto.
En Costa Rica la Comisión para Promover la Competencia manifestó que no está de acuerdo en que se celebre ningún tipo de exclusividad en el mercado de seguros médicos de emergencia para turismo receptivo.
La Comisión recomienda no permitir iniciativas que establezcan como requisito obligatorio para viajeros, un seguro médico para turismo receptivo, ya que podría restarle competitividad al país y encarecer los costos de viajar a Costa Rica.
Desde que se reabrieron las fronteras y el país comenzó a recibir visitantes, los turistas han comprado más pólizas internacionales, situación que se podría explicar por los precios más bajos en comparación con los seguros ofrecidos a nivel local.
Datos del Ministerio de Salud de Costa Rica detallan que entre el 1 de agosto de 2020 y el 11 de febrero de 2021, se han presentado 209.779 seguros de salud.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en Guatemala estaban explorando por Internet opciones para acceder a un seguro de vida aumentó 3%, y la cantidad de consumidores panameños que buscaban contratar un seguro automovilístico se incrementó en 39%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, deCentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
El actual escenario de reactivación de los vuelos comerciales y las actividades turísticas, son una oportunidad para que las aseguradoras incrementen sus ventas, dado que la contratación de una póliza es un requisito obligatorio para que a los turistas se les permita viajar.
Los productos que ofrezcan un reembolso en caso de tener que cancelar el viaje por la enfermedad, así como cobertura en el destino si la persona se llega a enfermar, tanto por gastos médicos como por hospedaje en caso de que se necesite una cuarentena, constituyen una gran oportunidad en este contexto de propagación del covid19.
Se modificó el decreto ejecutivo para que los turistas que llegan a Costa Rica puedan presentar una póliza contratada en el extranjero como parte de los requisitos que se exigen en la reapertura del turismo internacional.
El gobierno costarricense decidió reformar el Decreto Ejecutivo 42513-MGP-S y ahora ya no se les obligará a los visitantes extranjeros a contratar las pólizas del Instituto Nacional de Seguros (INS), cuyo precio supera los $275 por una estadía de dos semanas.
Debido a que en Costa Rica se exige a los visitantes extranjeros la contratación de una póliza local, cuyo precio supera los $275 por una estadía de dos semanas, operadores turísticos piden que para incentivar la llegada de turistas se acepte los seguros contratados en el exterior.
Luego de más de cuatro meses de estar cerradas para los turistas las fronteras del país, el 3 de agosto se reanudaron los vuelos comerciales con la llegada de un avión de Iberia que transportaba más de 200 pasajeros procedentes de España.
El año pasado los ingresos totales por primas de seguros en Costa Rica acumularon $1.449 millones, 8% más que lo reportado en el año previo, variación que duplica el alza de 3,5% registrada entre 2017 y 2018.
El crecimiento de 8% registrado en 2019 duplica la variación registrada en 2018, cuando el repunto ascendió a 4%. Según la Superintendencia General de Seguros (SUGESE), el dinamismo de las ventas del sector representa no sólo un aumento significativo del mercado, sino también sostenido a lo largo de los últimos 11 años.
La Refinadora Costarricense de Petróleo contratará la cobertura de seguros de distintos tipos, por el término de un año prorrogable por dos periodos iguales, a opción y discrecionalidad de la institución.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2019LN-000005-0016700102:
"Las pólizas por contratar son las siguientes:
Línea 1 Seguro de incendio de las instalaciones de RECOPE
Grupo Unity, corredor de seguros regional en Centroamérica, será adquirido por la empresa Willis Towers Watson, especializada en la gestión de riesgos y corretaje de seguros.
Según un comunicado de prensa de Willis Towers Watson, el objetivo de la transacción "... es incrementar el alcance, la escala y el talento de Willis Towers Watson en la región latinoamericana, tanto para el segmento de Riesgo Corporativo y Corretaje (CRB), como para Capital Humano y Beneficios (HCB)."
Con excepción de Nicaragua, que proyecta un baja en sus ingresos, Fitch Ratings estima que al cierre del año los mercados de seguros de la región registrarán crecimientos que van desde el 3% hasta el 8%.
De acuerdo al informe Perspectivas de Industria de Seguros en Centroamérica, elaborado por la calificadora Fitch Ratings, El Salvador será el mercado que en 2019 registrará más dinamismo en la región, al reportar una alza de 8% respecto a los ingresos reportados en 2018.
Descuentos en gimnasios, en servicios dentales o en consultas con psicólogos, son algunos de los beneficios que ofrecen las aseguradoras en Costa Rica para mantener a su cartera de clientes y atraer nuevos.
El Instituto Nacional de Seguros (INS), Sagicor, Pan American Life Insurance, Océanica de Seguros y Mapfre, son algunos de los competidores que en el mercado costarricense ofrecen este tipo de privilegios en sus pólizas.
Las primas pagadas por concepto de Seguro Obligatorio Automotor y por Riesgo de Trabajo, crecieron apenas 3% en el primer semestre del año respecto a igual período de 2018, muy por debajo del 9% reportado de enero a junio del año pasado.
El Instituto Nacional de Seguros (INS) reporta que entre enero y junio de 2018 y el mismo período de 2019, los ingresos por primas de los seguros obligatorios en cuestión pasaron de $240 millones a $246 millones.
Clientes que se guían por la inmediatez y la tecnología, quienes además están más enfocados en viajar que en comprar un seguro de salud o de vida, obliga a las aseguradoras a reinventar sus procesos para seguir aumentando sus ventas.
Debido a que el grupo de la población conocido como los "millennials", que está compuesto por clientes que les gusta marcar el ritmo en el proceso de compra y no están dispuestos a esperar, las empresas deben transformarse para seguir con su ritmo de ventas.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...