La creciente desconfianza sobre la inocuidad de los productos del mar exportados desde China, uno de los principales productores a nivel mundial, podría representar para los países centroamericanos una oportunidad para ganar cierta penetración en el mercado global.
En este contexto de nueva realidad comercial, el canal retail continuará como el principal demandante en el corto plazo de productos de fácil preparación como la tilapia, salmón, trucha, camarones y otros con los cuales los consumidores se sientan más cómodos de cocinar en casa.
Durante 2016 el valor exportado de pescado, moluscos y crustáceos ascendió a $714 millones, equivalente en volumen a 114 mil toneladas, 8% menos que lo vendido en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Pescado, Crustáceos y Moluscos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Gobierno y sector privado analizan la posibilidad de eliminar la prohibición de pesca industrial con palangre que rige desde 2010, y regular la actividad.
Entre 2008 y 2016 las exportaciones de pescado cayeron desde $419 millones a $128 millones, reflejando el deterioro de la actividad y la pérdida de competitividad respecto a otros países como Costa Rica y Ecuador, donde la pesca industrial con palangre sí está permitida. Como una medida para reactivar la industria pesquera, el gobierno evalúa eliminar la prohibición impuesta por la administración Martinelli en 2010 y permitir el uso de esta técnica.
Proponen reformar la ley para regular mejor al sector pesquero, que aporta el 5% del PIB, ampliando las zonas de prohibición e implementando una moratoria a las licencias de pesca comercial.
Conscientes de la relevancia que la pesca industrial, comercial y deportiva tienen para la economía panameña, la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) prepara un borrador de ley para modernizar la actual normativa pesquera, que data de 1959.
El 28 y 29 de enero empresas de la pesca, procesamiento y comercialización del atún se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas como apertura de nuevos mercados.
La Conferencia del Atún de las Américas (AMatuna2016) es un evento de dos días que se celebrará en Ciudad de Panamá, Panamá, los días 28 y 29 de enero en el Hotel Riu Plaza.
Del 9 al 13 de noviembre empresas del sector se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas de uso sostenible de los recursos marinos e innovación en métodos de pesquería.
Reseña el Instituto de Pesquerías del Golfo y el Caribe que "...el tema central del evento será "Dos océanos, mismos asuntos costeros", reflejo del interés de la membresía del GCFI, de incorporar a sus pares del Pacífico Oriental Tropical (Costa Pacífica de América, desde el sur de Baja California en México hasta el norte de Perú) en las reuniones anuales, con la intención de optimizar experiencias y compartir lecciones aprendidas, en virtud de la similitud de los problemas, retos y oportunidades que presentan ambas costas del continente americano.
Solamente el consumo de pescado de los panameños está por arriba del promedio mundial, con 23 kilos anuales por habitante.
El crecimiento del poder adquisitivo y la mayor oferta de productos del mar explican el aumento en el consumo entre los panameños, que ronda los 23 kilos promedio al año. Al mayor poder de compra de los panameños se suma la creciente industrialización en la producción de pescado, que sumado al incremento en los canales de comercialización, incrementan la disponibilidad del producto y su consumo.
Con un proyecto de ley de incentivo al desarrollo del sector y otras medidas para brindar facilidades a los productores, el gobierno pretende impulsar el crecimiento de la actividad acuícola en el país.
Incentivan el desarrollo y producción de productos acuícolas en el noroeste de México a través del Parque de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Maricultura, que inició operaciones recientemente.
En el último año, las importaciones colombianas de pescado aumentaron 42%, por dificultades de la industria local para abastecer la demanda nacional.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La industria pesquera colombiana está pasando por momentos difíciles debido a diversos motivos como el agotamiento de recursos, contaminación ambiental, derrame de crudo y minería, aumento en el costo de los insumos y sobre todo en el precio de los combustibles, lo que ha dado como resultado una considerable disminución en la producción de pescado.
La FDA creó en su página web una nueva sección con los requisitos federales, leyes y documentos de orientación con información sobre el correcto etiquetado de los productos del mar que se importan y comercializan en el país.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La Food and Drug Administration (FDA) ha publicado un módulo de aprendizaje disponible en línea para ayudar a la industria pesquera, los minoristas y los reguladores estatales para garantizar el etiquetado correcto de los productos del mar que se ofrecen en el mercado de Estados Unidos. La correcta identificación de estos productos es importante en toda la cadena de suministro con el fin de asegurar que los controles de seguridad apropiados de los alimentos se apliquen y que los consumidores estén recibiendo el tipo de productos de mar que esperan y que están pagando.
El 42% de la producción total corresponde a anchovetas y arenque, el 43% a la pesca de escama industrial y artesanal, el 7% a atún y el restante 8% a otros productos pesqueros y la acuicultura.
Uno de los factores que explica la preponderancia de las anchovetas y arenques en la producción pesquera total es que ambos tipos de pescado se utilizan para elaborar harina y aceite de pescado.
Ausencia de políticas enfocadas en productividad, limitado acceso a tecnología y falta de infraestructura limitan el desempeño del sector.
En los últimos años la competitividad de los sectores agricultura y pesca en Panamá se ha visto afectada de forma negativa por la falta de políticas adecuadas que permitan competir en igualdad de condiciones tanto en el mercado local con los bienes importados como a nivel internacional.
El dinamismo que retomaron las exportaciones de productos del mar es marcado por un 88% de aumento en la venta de camarones.
Durante los primeros tres meses de 2013, la actividad pesquera fue la que reportó mayor crecimiento económico en el país, sumando $38,7 millones frente a los $28,2 millones reportados en 2012.
Datos publicados por la Contraloría General de la República revelan que el aumento en la actividad pesquera se debió a la mayor captura de las diferentes especies comerciales, favorecidas por el incremento en la demanda internacional de productos de la pesca industrial. Algunos segmentos mostraron más dinamismo que otros, tal es el caso del camarón, que reporta un aumento de 87,7% en su exportación, comparado con el mismo período de 2012.