La Cámara Costarricense de la Industria Atunera alertó sobre la posibilidad de que el gobierno publique un decreto con el que ampliaría la zona de prohibición de pesca de atún de cerco hasta una distancia de entre 100 a 150 millas de la costa del Pacífico.
Según la gremial del sector, este decreto que se encuentra en la etapa de redacción, pondría en riesgo el cumplimiento de los compromisos de exportación de conservas a los principales mercados del mundo.
La creciente desconfianza sobre la inocuidad de los productos del mar exportados desde China, uno de los principales productores a nivel mundial, podría representar para los países centroamericanos una oportunidad para ganar cierta penetración en el mercado global.
En este contexto de nueva realidad comercial, el canal retail continuará como el principal demandante en el corto plazo de productos de fácil preparación como la tilapia, salmón, trucha, camarones y otros con los cuales los consumidores se sientan más cómodos de cocinar en casa.
La producción pesquera y acuícola de Nicaragua en 2019 será cercana a las 175 millones de libras, 6% menos que la producción de 2018.
En el Plan de Producción, Consumo y Comercio, para el ciclo 2019-2020, el gobierno pronostica una baja interanual de 6,4%, debido principalmente a la implementación de medidas de ordenamiento y sostenibilidad para el pepino de mar, como es la veda de dos meses adicionales en todas las especies y la permanente para las de pepino Café y Carajo, explica el documento.
La inversión de Grupo Calvo en El Salvador está destinada a la adquisición de un barco, la construcción de un nuevo piso productivo y una área frigorífica.
Representantes de la empresa informaron que la inversión es parte del inicio de un proceso de expansión de sus operaciones, que estará enfocada principalmente en el aumento del suministro de atún.
En Costa Rica las empresas de los sectores agropecuario y pesquero podrán comenzar a utilizar el sistema de facturación electrónica a partir de Octubre de 2019.
El gobierno decidió postergar la entrada en vigencia del sistema de facturación electrónica para estos dos sectores, con el objetivo de que tengan más tiempo para implementar mejor el sistema y resolver el problema de acceso a Internet que varios productores alegan tener.
En el contexto de la difícil situación que atraviesa Nicaragua, la administración Ortega anunció sus proyecciones de producción agroindustrial, consumo y comercio para el periodo 2018 -2019.
España, México y Estados Unidos son algunos de los mercados a los que empresas en Guatemalaexportan productos pesqueros, registrando en lo que va del año divisas por más de $36 millones.
Del informe de la Asociación Guatemalteca de Exportadores:
Desde el 19 de abril rigen en Honduras nuevos precios para los trámites de permisos y licencias en las diferentes actividades pesqueras y de comercialización de productos del sector.
Del comunicado de la Secretaría de Agricultura y Ganadería:
11 de Mayo. Nuevas tarifas para los trámites de pago de permisos y licencias en las diferentes actividades pesqueras y de comercialización de productos pesqueros, ha establecido la Secretaría de Agricultura y Ganadería, (SAG), a través de la Dirección General de Pesca y Acuicultura, (DIGEPESCA), el que entró en vigencia a partir del 19 de abril de 2018.
Según proyecciones del sector pesquero nicaragüense, este año el crecimiento estaría explicado, principalmente, por el desempeño de la producción de langosta, pepino de mar y escamas.
Luego que en 2017 la industria pesquera local registrara $282 millones en ventas al exterior, el Banco Central de Nicaragua y el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (Inpesca) elaboraron en conjunto una proyección para 2018, y esta dió como resultado que se espera que el sector crezca 7,5%.
La gremial del sector prevé cerrar el 2017 con un crecimiento de 5% en su producción, y planea el próximo año enfocarse en mejorar los procesos para incrementar la productividad.
Uno de los cambios que se proponen las empresas pesqueras y acuícolas es mejorar los procesos de producción de productos como la langosta, que requiere de una logística especial, "...desde poder capturarla viva, empacarla y mandarla a los mercados internacionales." El director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic), Armando Segura, explicó que se han hecho algunos envíos de langosta a Taiwán, pero que el año próximo se determinará si es o no viable la exportación de este producto.
En los primeros siete meses del año la exportación de camarón de cultivo, camarón de mar, langosta y pescado fresco generó $56 millones, 18% más que en el mismo periodo de 2016.
Las cifras del Banco Central señalan que el producto que lideró las ventas al exterior fue el camarón de cultivo, con $23,5 millones, seguido de langosta, con $16,8 millones, pescado fresco, con $12,6 millones, y camarón de mar, con $3,3 millones.
Durante 2016 el valor exportado de pescado, moluscos y crustáceos ascendió a $714 millones, equivalente en volumen a 114 mil toneladas, 8% menos que lo vendido en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Pescado, Crustáceos y Moluscos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Gobierno y sector privado analizan la posibilidad de eliminar la prohibición de pesca industrial con palangre que rige desde 2010, y regular la actividad.
Entre 2008 y 2016 las exportaciones de pescado cayeron desde $419 millones a $128 millones, reflejando el deterioro de la actividad y la pérdida de competitividad respecto a otros países como Costa Rica y Ecuador, donde la pesca industrial con palangre sí está permitida. Como una medida para reactivar la industria pesquera, el gobierno evalúa eliminar la prohibición impuesta por la administración Martinelli en 2010 y permitir el uso de esta técnica.
En el primer trimestre del año las exportaciones de camarón, atún, tilapia y dorado sumaron $18 millones, registrando un incremento de 44% respecto al mismo periodo de 2016.
El gobierno anunció que modificará el costo de las licencias para pesca de atún en aguas costarricenses para adecuarlo a los precios del mercado internacional.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica:
Con el fin de mejorar el aprovechamiento de uno de los mayores recursos de Costa Rica y garantizar su sostenibilidad a largo plazo, el Poder Ejecutivo emitirá un Decreto Ejecutivo en el que se reformula el modelo para regular esta actividad en el país.