En Costa Rica el crecimiento del crédito otorgado en moneda estadounidense al sector privado es el más bajo en una década.
El crédito al sector privado no da muestras de recuperación y, por el contrario, los datos disponibles hasta agosto muestran un deterioro adicional que lo llevó hasta su punto más bajo en 10 años, al reportar una caída interanual de -0.01%.
El mayor interés por estudiar ciencias sociales y la menor inclinación por la formación en áreas técnicas o científicas se podría deber, en parte, a la preferencia de los profesionales por obtener un empleo en una institución de gobierno antes que en el sector privado.
Según los datos del Consejo Nacional de Rectores (Conare), entre 2006 y 2016, en Costa Rica las carreras del área de las Ciencias Sociales fueron las que registraron el mayor crecimiento según proporción de graduados, al pasar de 36,2% a 45,5% del total de estudiantes.
Cuando los recursos públicos son muy limitados, como sucede en los países de Centroamérica, los esquemas de asociación entre el Estado y el sector privado se vuelven fundamentales para desarrollar la infraestructura que tanto necesita la región.
Un informe de la Secretaría de Integración Económica (Sieca) detalla que "... En Centroamérica las crecientes limitaciones en materia fiscal que atraviesan los sectores públicos de los países, vuelven cada vez más complejo lograr esfuerzos para proyectos de infraestructura a largo plazo. En este contexto, las Alianzas Público-Privadas (APP) cobran relevancia como una medida alternativa de financiamiento donde se facilita la participación del sector privado en asociación con el gobierno, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios, reducir los costos operativos y de capital, generar ingresos adicionales, mejorar la gestión pública y minimizar el gasto presupuestal.
El consumo de empresas privadas y hogares registró un aumento interanual de 4,6% en el primer semestre del año, superando la tasa de crecimiento promedio de 2% de sus principales socios comerciales.
Ejemplo del ritmo con que crece el consumo privado en el país es que la relevancia que ha ido cobrando en las carteras de créditos de los bancos. El subgerente general del Banco Nacional de Costa Rica, Bernardo Alfaro, explicó que "... este tipo de operaciones pasó de representar el 28% en el crédito total hace siete años a 32% en la actualidad."
El aumento rige para los salarios mínimos de trabajadores del sector privado a partir de julio de 2016.
Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
El Consejo Nacional de Salarios definió la tarde de este miércoles un aumento del 0,5% para los salarios mínimos de los trabajadores del sector privado a partir de julio de 2016.
La empresa costarricense aumentó sus ventas un 2% respecto a 2014, gracias al dinamismo de las bebidas alcohólicas saborizadas en EE.UU., los alimentos en Guatemala, y cervezas, vinos y destilados en Costa Rica.
Las bebidas alcohólicas saborizadas, especialmente en Estados Unidos, y una mayor rentabilidad en cerveza, vinos y destilados en Costa Rica y de alimentos en Guatemala, impulsaron la utilidad operativa de la costarricense Florida Ice & Farm durante 2015, al alcanzar $179 millones, un 13% más que el período fiscal anterior.
Ante la virtual parálisis política los sectores productivos acordaron consensuar una agenda de proyectos e iniciativas para promover el crecimiento económico y la generación de empleo.
Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado:
Anuncian la instalación en Guanacaste de una zona franca con empresas de servicios de alta tecnología que estarán apoyadas en su demanda de capital humano por la Universidad Invenio con su modelo de educación dual.
A partir de julio de 2015 rige el incremento de 0,94% en los salarios mínimos del sector privado de todas las categorías incluidas en el decreto oficial.
Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
Salarios mínimos del sector privado subirán 0,94%
El Consejo Nacional de Salarios definió un aumento del 0,94% para los salarios mínimos de los trabajadores del sector privado, que regirá a partir de julio de 2015. Ese incremento será para todas las categorías incluidas en el decreto oficial.
La creciente debilidad institucional en varios países del istmo pone en primer plano la responsabilidad que tiene el sector empresarial de mantener en marcha la economía de esta región.
EDITORIAL
Actualmente, los gobiernos de varios países centroamericanos muestran debilidades que -con distintos grados- señalan un pronunciado descenso de la calidad institucional.
Los beneficios para la competitividad del país están justamente en los exigentes requisitos en materia de las políticas públicas requeridas para ingresar a la OCDE.
Empresarios en Costa Rica reconocen los avances logrados por el gobierno, pero reclaman acelerar el proceso para eliminar la duplicidad de trámites que aún prevalece en varias instituciones del Estado.
Actualmente se tiene una agenda definida para tratar con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio los temas pendientes y reducir la cantidad de requisitos que se exigen a quienes van a comenzar un negocio y a las empresas ya establecidas.
La tasa de crecimiento de las inversiones en capital fijo y existencias de las empresas pasó de 12% en el tercer trimestre de 2013 a 3% en el último trimestre de 2014.
Ya suman cinco trimestres consecutivos de desaceleración en el ritmo de crecimiento de la inversión de empresas en el país, según los datos presentados por el Banco Central de Costa Rica.
Las empresas comercializadoras de productos son las que pagan el salario promedio mensual más alto, $2.234, seguido del sector tecnología y comunicaciones, con $2.172, y en tercer lugar, empresas de servicios, con $2.008.
Un estudio realizado por Talent Partner para La Nación indica que en general "...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...