El gobierno de Honduras anunció que seguirá fumigando los camiones de carga provenientes de El Salvador, debido a la presencia de una plaga, pero sin cobrar la tasa de $10 como se estaba haciendo hasta ahora.
La fumigación de todos los camiones que salgan de las fronteras salvadoreñas es indispensable ya que se detectó la presencia de la plaga cochinilla rosada del hibisco en algunos cargamentos en las últimas semanas.
Más inversiones y mejoras en la comercialización permitirán incrementar la producción en 20 millones de cajas, lo que augura $200 millones en exportaciones durante 2013.
El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras (Senasa), Heriberto Amador, señaló, "Hemos firmado convenios de tipo bilateral y multilateral… consideramos que de acuerdo a las expectativas del titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Jacobo Regalado, con algunos proyectos como EMPRENDESUR, PRESACCESO entre otros, se invertirán entre el 2013 y el 2015 un presupuesto de 1.500 millones de lempiras ($75,3 millones) en diferentes departamentos del país."
En los últimos tres años la industria del aceite de palma ha registrado un incremento sostenible, pasando de $140 millones en el 2010 a $251 millones en el 2011.
Datos del Banco Central de Honduras (BCH), reflejan además que en el primer semestre del 2012 el total de exportaciones fue de $110.6 millones, estimando cerrar el año con cifras entre los $260 y $270 millones.
Con la apertura de nuevos mercados como México y Boliva, las exportaciones se han incrementado en un 30%, generando divisas cercanas a los $31 millones.
Remitirán al Congreso un proyecto de ley que pretende ordenar y regular la industria pesquera.
Con el objetivo de modernizar el marco legal que norma la actividad pesquera en Honduras, un sector económico de gran relevancia en el país, la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) revisó la ley actual, que data de 1959, y realizó varias modificaciones.
La Secretaría de Agricultura proyecta ingresos por $8,5 millones en importaciones de carne bovina en el 2011.
El viceministro de ganadería, expresó a La Tribuna, "Visualizamos una buena temporada, hacemos un llamado al sector ganadero para que se prepare a la apertura de nuevos mercados que exige calidad y cantidad."
Actualmente el 80% de los envíos al exterior van al mercado de EE.UU.
Autoridades de agricultura junto a una empresa consultora desarrollan programas pilotos dirigidos a diversificar la producción agrícola.
Los proyectos están dirigidos a impulsar el cultivo de papa, cebolla y zanahoria, de forma de cubrir la demanda nacional y así prescindir de la importación de dichos productos.
La Cooperación Suiza destinará los recursos para el Proyecto de Competitividad Rural, Comrural.
El proyecto será ejecutado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), y permitirá incrementar la competitividad de los pequeños y medianos productores mediante alianzas productivas.
Con los recursos se impulsará el desarrollo agrícola de pequeños productores de los departamentos de Choluteca, Valle y el sector sur del departamento de El Paraíso, informó el Secretario de Agricultura, Jacobo Regalado.
Como resultado de un acuerdo entre las partes en conflicto, se normalizaron a partir de hoy las exportaciones a El Salvador.
Jacobo Regalado, titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), señaló que ya se enviaron tres contenedores de crema y de productos artesanales.
El Salvador y Honduras formalizaron un acuerdo para evitar que por diferencias comerciales se bloquen las fronteras.
El protocolo logrado entre personal técnico de ambos ministerios de Agricultura, debe ser formalizado a nivel político.
Manuel Sevilla, titular salvadoreño del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), señaló a Laprensagrafica.com: "La idea es que cuando se normalicen las relaciones a nivel político con Honduras vamos a tener reuniones a nivel ministerial, para formalizar el aspecto técnico y discutir alternativas para mejorar la relación comercial."
Para cubrir la demanda interna, el Gobierno invertirá $264 millones en cultivar 700 mil manzanas de maíz, arroz y frijol rojo.
Con los $264 millones el Gobierno planea producir en el 2009 unos "22 millones de quintales de maíz, 1 millón de quintales de arroz, y 2,2 millones de quintales de frijol rojo", según informó a Hondudiario.com Héctor Hernández, ministro de Agricultura y Ganadería.