Si se quiere transparencia, debe existir una sola plataforma en la que los procesos de compra sean totalmente digitales y el acceso a la información totalmente transparente.
En Costa Rica el sistema de compras estatales Mer-link facilita la obtención de obtener las garantías de participación y cumplimiento que deben respaldar las ofertas de las empresas en las licitaciones del Estado.
Actualmente el 80% de las adquisiciones de cerca de 111 instituciones del Gobierno se realizan a través de la plataforma electrónica Mer-Link. “En la actualidad, los bancos que participan de estos procesos han generado unas 1.500 garantías electrónicas, por un monto total de ¢2,766 millones ($4,97 millones)”.
Empresarios consideran que se requiere de un nuevo sistema más eficiente y que genere confianza en las operaciones de comercio exterior.
El Sistema de Tecnologías de la Información para el Control Aduanero (Tic@), recibe fuertes críticas por parte de las cámaras empresariales, cuyos directivos señalan que luego de 10 años de operación esta plataforma informática está obsoleta.
Pese a la orden directa de la propia presidenta, la burocracia ministerial de Costa Rica sigue trabando el sistema que propicia la eliminación de la corrupción en las compras públicas.
El Ministerio de Hacienda aún no firma el decreto que establece el uso obligatorio de Mer-Link en los procesos de compras públicas, lo que podría atrasar su implementación en enero de 2014.
A partir de enero del 2014, el Gobierno de Costa Rica utilizará MerLink como única plataforma de compras.
De acuerdo con Alicia Avendaño, secretaria de Gobierno Digital, la transición hacia un único sistema electrónico de compras públicas se encuentra en la fase de ajustes, la que deberá estar lista en julio.
El hardware que soporta el sistema de Tecnología de Información para el Control Aduanero no tiene la capacidad suficiente para administrar el volumen de información que se gestiona.
En solo año y medio el Instituto Costarricense de Electricidad ahorró $5,6 millones realizando sus compras por medio del sistema Mer-Link.
El artículo en Nacion.com reseña que "En la actualidad, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) hace el 80% de sus contrataciones por esa vía y espera llegar al 100% a fin de año. De alcanzar esa meta, la economía para la institución aumentaría a $30 millones."
El gobierno de Costa Rica ha puesto en marcha la utilización de la firma digital, pero advierten que el crecimiento de su uso depende de su incorporación por el sector privado.
La firma digital asocia la identidad de una persona o equipo, con un mensaje o documento electrónico, para asegurar la autoría y la integridad del mismo. El reconocimiento de la firma digital otorga seguridad a las transacciones electrónicas, promoviendo el comercio electrónico.
A través del sistema de compras públicas electrónicas, Mer-Link, el Gobierno promoverá las 'subastas a la baja' o remate para adquirir al menor precio.
Alicia Avendaño, directora de la Secretaría Técnica del Gobierno Digital, señaló a La Prensa Libre, que iniciarán con este tipo de subastas a partir de la primera semana de setiembre próximo. Este procedimiento no se ha aplicado con anterioridad a nivel de compras del Estado.
Representantes del sector productivo costarricense concuerdan en que la falta de infraestructura en los puestos fronterizos genera atrasos.
El malestar se hace mayor entre los representantes del sector cuando se refieren a la aduana en Peñas Blancas, donde los tráileres demoran entre 12 y 36 horas en cruzar la frontera.
El gobierno de Costa Rica busca proveedores de un sistema digital de información y control para la seguridad ciudadana.
La directora ejecutiva de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, Alicia Avendaño, señaló que se encuentran en la etapa de análisis e investigación para determinar la solución que cumpla con todos los requerimientos.
El sistema Mer-link permitirá gestionar las garantías de participación y cumplimento necesarias en las licitaciones públicas.
La nueva modalidad entrará en funcionamiento el próximo 24 de enero con los bancos Nacional, BCT, Lafise, Cathay, Improsa y Promérica, además con el Instituto Nacional de Seguros.
En seis meses la secretaría del Gobierno Digital y la CCSS presentarán un plan para digitalizar los servicios de salud.
El plan integral comprende la simplificación de los trámites para acceder a los servicios de salud, solicitar citas por internet y contar con expedientes médicos digitales.