En Panamá ya son 30 los hoteles que trabajan con una aplicación que permite a los viajeros reservar y alquilar las habitaciones por horas y no por un día completo.
En el intento por elevar su tasa de ocupación, que a nivel nacional no ha logrado superar el 45% en los últimos años, algunos hoteles en Panamá han comenzado a probar alternativas diferentes. Por ejemplo, una aplicación de la empresa española ByHours, permite a a los viajeros alquilar una habitación por 3, 6 o 12 horas, durante cualquier periodo del día.
Entre enero y julio la ocupación bajó 6% respecto al mismo periodo de 2016, y las proyecciones de los empresarios para el segundo semestre del año no son muy alentadoras.
La gremial de hoteleros considera que no son muchas las alternativas que tienen para intentar cambiar la realidad del sector, la cual atribuyen principalmente a una menor promoción turística a nivel internacional en los últimos cuatro años. La realidad también indica que tal vez no es solo la falta de promoción la que explica la baja ocupación, sino una clara sobreoferta de habitaciones.
A solicitud del sector privado, la selección de la empresa administradora del centro de convenciones se hará de forma directa y no a través de licitación.
Será el Consejo Nacional de Turismo (CNT) la institución que seleccionará la empresa que tendrá a cargo la administración del centro de convenciones que se encuentra en construcción en la calzada de Amador. Según las autoridades del CNT, fueron los mismos empresarios los que plantearon la necesidad de evitar el proceso de licitación y hacer la contratación de forma directa.
Por no pagar los intereses de una emisión de bonos corporativos a los inversionistas la Bolsa de Valores de Panamá suspendió la negociación de tres emisiones de la empresa panameña RG Hotels.
El pasado 12 de junio, la empresa emisora de valores informó mediante un comunicado que analizan profundamente su situación financiera, y anunciaron que no pagarían los intereses a los inversionistas que adquirieron bonos corporativos.
Empresas turísticas reclaman subejecución del presupuesto para promoción internacional del país y aseguran que las cifras oficiales de ocupación hotelera no son las reales.
Representantes del sector argumentan que la tasa de ocupación hotelera que publica la Autoridad de Turismo solo son apenas una muestra de algunos hoteles grandes en la capital", mientras que las del interior del país ni siquiera son tomadas en cuenta en las estadísticas. A este problema se suma la baja ejecución del presupuesto para mercadeo turístico del país. Según un informe de la misma ATP, "... al 30 de abril de 2015, no había invertido ni un solo centavo de los $2 millones que tiene destinados al desarrollo de Panamá como marca país."
Mientras la ocupación y las tarifas promedio siguen bajando, el mercado hotelero panameño se prepara para aumentar la oferta con 1.200 habitaciones más a fin de año.
La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) reporta que durante los últimos años se ha registrado un aumento de 209% en el número de habitaciones disponibles en el país, contrario a la demanda que ha crecido apenas un 5% anualmente.
Hoteles de Panamá siguen la tendencia en Estados Unidos y Europa y comienzan a cobrar por el servicio de parqueo a sus clientes.
“El cobro por el uso de estacionamiento es una tendencia ya generalizada en el país en edificios, hospitales y centros comerciales”, dijo Sara Pardo, gerente general del hotel Westin de Costa del Este. Allí se cobran $4 de lunes a sábado por el uso de los estacionamientos, mientras que los domingos el servicio es gratuito.
La facturación de tres de los más importantes sectores económicos de Panamá, Industria, comercio y hoteles, superó los $13.700 millones en los seis primeros meses del 2012.
El artículo en Panamaamerica.com reseña que "Tanto las asociaciones de turismo como los industriales admiten que atraviesan por un buen momento económico."
No se seguirá incentivando la instalación de hostales en la ciudad de Panamá, que estaban proliferando en áreas calificadas como residenciales.
En Panamá existen ya 180 hostales, 61 de ellos en Ciudad de Panamá. Aunque los hoteles de lujo no los consideran una competencia desleal, las autoridades de turismo desean desestimular la creación de más pequeños hospedajes, los cuales ha surgido inclusive en zonas consideradas exclusivas.
Con una inversión cercana a los $1.500 millones más de veinte hoteles abrirán sus puertas este año en Panamá.
De esta manera se incorporaran al mercado hotelero seis mil nuevas habitaciones, señaló Sara Pardo, presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL).
Ante la creciente falta de mano de obra calificada, el sector turístico solicita flexibilizar las normas de contratación de extranjeros.
La presidenta de la Asociación Hotelera de Panamá (Apatel), Sara Pardo, señaló que se encuentran en negociaciones con la Autoridad de Turismo a los efectos que sea introducido en la nueva ley de turismo que se debate en la Asamblea Legislativa, una norma que permita incrementar el porcentaje de personal extranjero que trabaja en una empresa turística.
Si el crecimiento del número de turistas no llega al 25% anual, la ocupación hotelera caerá del 74% alcanzado en el primer trimestre 2001, a apenas 50% para los próximos años.
Todo Panamá crece, y también lo hacen el número de hoteles, que en el 2012 estarán ofreciendo más de 27 mil habitaciones.
Para convertirse en destino de convenciones a nivel global, Panamá debe aumentar la disponibilidad de habitaciones y de asientos en vuelos
El desarrollo de esta industria está contemplada en el Plan Maestro de Desarrollo Turístico de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), incluido en el el Plan Estratégico quinquenal del gobierno del presidente Martinelli, y tiene como base la favorable situación geográfica, y la conectividad con toda Latinoamérica y Estados Unidos que proveen los vuelos de Copa Airlines.