El Ministerio Público de Guatemala anunció que sus investigaciones dan indicios de que en la terminal portuaria operaba una red ilícita de lavado de dinero u otros activos.
Evalúan anular el contrato con la concesionaria española Terminal de Contenedores Quetzal luego de que se denunciara que habría pagado sobornos a Pérez Molina para obtener la concesión de la terminal.
Empresarios solicitan al Ejecutivo reactivar la Comisión Nacional contra el Contrabando para tutelar temas como la competitividad, la propiedad intelectual y los derechos del consumidor y del empresario.
El Ministerio Público de Guatemala considera "probable" el involucramiento del presidente Otto Pérez Molina en la red de defraudación aduanera "La Línea" y solicitó el antejuicio a la Corte Suprema de Justicia.
La Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig) y el Ministerio Público presentaron una solicitud de antejuicio para levantar la inmunidad del presidente Otto Pérez Molina y poder realizar la investigación formal con base en las pruebas recabadas.
El gobierno considera adquirir alimentos en lugar de fertilizantes para distribuir entre la población si se mantienen las proyecciones de sequía para los próximos meses.
Según los estudios realizados por la NASA, este año podrían presentarse condiciones de sequía similares a las de años anteriores, por lo que las autoridades del gobierno evalúan licitaralimentos en lugar de fertilizantes.
El gobierno anunció que prepara la compra de alimentos en el exterior para minimizar el impacto que la sequía ha tenido sobre los cultivos de granos y sus precios en el mercado local.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) anunció que las reservas establecidas por las autoridades serán suficientes para cubrir la demanda en septiembre, pero en octubre ya será necesario importar.
El Presidente guatemalteco se lamenta de la existencia de dificultades legales para destituir a funcionarios de cargos medios que gozan de la protección institucional de los sindicatos.
El presidente Otto Pérez Molina señaló a Lahora.com.gt que "...se han hecho cambios en el personal, en lugares estratégicos y 'abajo se trata de hacer un cambio...Hay sindicatos y trabajadores que ya son fijos, eso se vuelve un calvario realmente; creo que lo mejor que se puede hacer es que los sistemas de control no permitan la discrecionalidad y eviten la corrupción'".
Entre otras críticas se señalaba que el tributo motivaría el traslado de las empresas ya establecidas hacia la informalidad.
El poder ejecutivo descartó la propuesta de que las personas y organizaciones que operan de manera informal paguen un impuesto de $20 anual, lo que tenía el objetivo de ampliar la base tributaria.
El Poder Ejecutivo propuso que las personas y organizaciones empresariales que operan informalmente paguen un único tributo de $20 anuales.
La vicepresidenta guatemalteca, Roxana Baldetti, propuso formalizar la economía informal a través del pago de un impuesto único de $20 anuales que se aplicaría a las micro, pequeñas y medianas empresas que operan en ese segmento de la economía.
Con la intervención decretada por el gobierno el tiempo que demoran las cargas en pasar por las aduanas se ha duplicado y en algunos casos hasta triplicado.
Elperiodico.com.gt publica: “La militarización en las aduanas y la falta de personal de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) están estancando el paso de los furgones entre tres y diez días”.
El Gobierno buscaba términos de conveniencia en los tiempos, los plazos y en los porcentajes pero no se logró ningún acuerdo.
La Vicepresidenta guatemalteca, Roxana Baldetti, informó que ese país ha descartado su ingreso a la iniciativa “que permite a los países de la zona la compra de petróleo de Venezuela en condiciones favorables”, reseña el artículo de Laprensagrafica.com.
Durante la VIII Cumbre de Petrocaribe se informó que variarían la tasa de interés de las facturas petroleras, que aumentarían al 2% y hasta el 4%.
La vicepresidenta guatemalteca, Roxana Baldetti, explicó que Venezuela modificó el sistema de pago de intereses del acuerdo que suministra petróleo y derivados a más de una docena de países latinoamericanos. La preocupación de Guatemala es tan grande que han dejado de considerar atractivo el acuerdo y podrían alejarse de él.
Las condiciones en Petrocaribe ya no serán las mismas: el nuevo Gobierno de Venezuela cambiará las condiciones del crédito preferencial para la compra de petróleo.
Así lo explicó la vicepresidenta de Guatemala Roxana Baldetti, quien ya se reunió con representantes de Petrocaribe. “En ese entonces, las condiciones eran la venta de hasta 20 mil barriles diarios, de los cuales el 40% del valor sería cancelado en 90 días y el resto, en un plazo de 25 años, con una tasa del 1%. Igual al ofrecido a Honduras, reseña el artículo de Laprensa.hn.
Gremial aduanera se propone invertir $2,5 millones para implementar el Proyecto Aduanas Sin Papeles.
La inciativa podría reducir la defraudación y la corrupción en el país hasta en un 85%. De acuerdo con Víctor Manuel Rivera presidente de la organización, al momento que la vicepresidenta Roxana Baldetti, como encargada del Consejo Nacional contra el Contrabando (Conacon), autorice la propuesta ellos en menos de seis meses tendrían instalado el programa en todas las aduanas que registra la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).