Al primer semestre el déficit fiscal del sector público no financiero fue de 1,6% del PIB, registrando un alza de casi $1.000 millones respecto al mismo periodo de 2017.
Del comunicado del Ministerio de Economía:
Los resultados del Balance Fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF), correspondiente al primer semestre del año 2018, fueron presentados por la ministra encargada de la cartera de Economía y Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, en conferencia de prensa, el que arrojó ingresos totales por el orden de los B/. 5,723 millones y gastos totales por B/. 6,785 millones.
El costo de no tomar decisiones sobre el grave problema fiscal que afecta a Costa Rica "resulta inconmensurable y con el potencial de afectar no sólo el orden económico, sino social y democrático del país."
Así de enfática y clara es la postura de la Contraloría General de la República de Costa Rica sobre la grave y riesgosa situación en que se encuentran las finanzas públicas del país.
La propuesta de reforma de ley del sector privado contempla el establecimiento de reglas fiscales y presupuestos plurianuales, entre otros cambios.
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) explicó que esta iniciativa forma parte de la primera fase de propuestas que plantearán a la administración Sánchez Cerén en los próximos meses.
El déficit fiscal cerró el primer semestre en 2,4% del PIB, por encima del 2,2% del PIB que registraba a Junio de 2016, debido principalmente al aumento en el costo financiero de la deuda.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
Al cierre del primer semestre del 2017, el déficit primario (diferencia entre ingresos y gasto sin intereses) se mantuvo similar al año anterior, en 0,9% del PIB.
Presentar un balance fiscal como exitoso mientras sigue aumentando la deuda pública es disfrazar el hecho de que el gobierno mantiene vocación de gastar más de lo que recauda.
"Aunque la mona se vista de seda, mona se queda"
EDITORIAL
Tan vieja como el refrán español es la costumbre de los gobernantes de gastar más de lo que deben. La indisciplina fiscal es un cáncer que corroe los fundamentos de las economías, y en Latinoamérica se ha transformado en costumbre que hasta tiene defensores dentro de la Academia.
El ICEFI señala la "crónica incapacidad política para lograr un acuerdo fiscal integral" que evite poner en riesgo la sostenibilidad del Estado en el mediano y largo plazo.
Del comunicado del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales:
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -Icefi- evaluó el proyecto de presupuesto de Costa Rica para 2017, y como resultado estimó que de mantenerse las perspectivas de mediano y largo plazo de insuficiencia fiscal, existe un serio riesgo de perder los logros sociales alcanzados por esta nación centroamericana, así como de acumular déficits fiscales y deuda pública que pondrían en riesgo la sostenibilidad del Estado en el mediano y largo plazo. Finalmente, reiteró la necesidad de un acuerdo fiscal integral para garantizar el crecimiento económico y el bienestar social en el país.
Para Standard & Poor's persisten las dificultades para aprobar una reforma fiscal en el corto plazo, dada la fragmentación política que existe en la Asamblea Legislativa.
El analista JoydeepMukherji señaló que "... ya dos gobiernos anteriores han intentado una reforma fiscal y no lo han logrado y que el Gobierno de Luis Guillermo Solís se la ha dificultado convencer a la Asamblea Legislativa...".
Un proyecto de ley propone crear un consejo fiscal que vele porque el presupuesto público contemple supuestos razonables y cumpla con lo exigido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
La propuesta de ley está siendo preparada por el Ministerio de Economía y Finanzas, y su jerarca, Dulcidio de la Guardia, explicó a Prensa.com que además del Consejo Fiscal, se propone crear "...un mecanismo para que el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) pueda recibir más fondos".
Los que enfrentarán dentro de tres años el mayor riesgo de insostenibilidad fiscal son El Salvador y Honduras, seguidos de Costa Rica y, con menor riesgo, Nicaragua y Panamá.
Del apartado "Panorama Económico" del V Informe del Estado de la Región 2016:
Con los datos disponibles para el sector público no financiero de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, y del Gobierno Central en los casos de Guatemala y Honduras, se analizó la sostenibilidad de la deuda con base en el modelo desarrollado por Deshon (2013).
La propuesta de reforma fiscal de la administración Morales incluiría un nuevo impuesto a la telefonía e incrementos en los tributos a cemento, hidroeléctricas y bebidas alcohólicas.
Se desconocen aún los montos y características que tendrían los impuestos, pero en una reunión entre representantes del Congreso y el Poder Ejecutivo se detallaron las actividades productivas que están incluidas en la propuesta del gobierno.
El gobierno proyecta que la economía panameña crecerá a una tasa promedio anual de 6,3% en los próximos cinco años.
Del Ministerio de Economía y Finanzas:
El Consejo de Gabinete le aprobó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2017-2021, conforme a lo establecido en el artículo 18 de la Ley 34 de 2008, mejor conocida como Ley de Responsabilidad Social Fiscal.
El Congreso Nacional aprobó en tercer y último debate la ley que pone límite al déficit fiscal del país y crea un nuevo ente rector de la política macro fiscal.
Del comunicado del Congreso Nacional de Honduras:
Tegucigalpa – El Congreso Nacional aprobó en tercer y último debate, la totalidad de la Ley de Transparencia y Responsabilidad Fiscal, enviada por el Poder Ejecutivo y dictaminada favorablemente por una comisión especial, la que incluye temas como poner un techo al gasto corriente, al endeudamiento público, contratación de personal y establece las sanciones, entre otros temas.
Datos de Hacienda señalan que en el impuesto sobre la renta las personas jurídicas incumplieron un 70% sobre el potencial recaudatorio, lo que representa un 4,23% del PIB.
“…Seguimos encontrando maniobras fraudulentas, contrabandos, omisos, morosos y contribuyentes que haciendo uso de las debilidades que tienen nuestras leyes, siguen buscando la manera de incumplir con sus obligaciones, por eso nuestro objetivo de mejorar los controles y nuestra legislación tributaria”, manifestó Helio Fallas, ministro de Hacienda de Costa Rica.
Los gobiernos acordaron prorrogar por 60 días las negociaciones para llegar a un acuerdo sobre las condiciones para el intercambio de información tributaria.
La solicitud para postergar el acuerdo, previsto inicialmente para el 30 de setiembre, habría sido hecha por las comisiones negociadoras a los respectivos ministerios, para tener más tiempo para trabajar en "...temas difíciles" que aún no han podido resolverse.
Esta nueva lista de paraísos fiscales es una recopilación de los países considerados como tales en al menos 10 de los países miembros de la Unión Europea.
Pese a algunos pasos dados para establecer convenios internacionales de información fiscal y la aprobación de otras medidas para evitar ser considerado un paraíso fiscal, Panamá fue incluido en la lista de 30 países o territorios no cooperativos en esos temas por la Comisión Europea.